Varios cientos de agricultores convocados por las principales organizaciones agrarias en Castilla y León se han manifestado este lunes 17 junto a la planta de biocarburante de Babilafuente (Salamanca) para pedir medidas que garanticen la supervivencia del cultivo cerealista de secano.
«Los costes de producción están disparados y estamos amenazados con más subidas de costes de los abonos, producimos por debajo de los costes. Si la Administración nacional y la autonómica no hacen un plan para salvar al sector, los agricultores de cereal de secano van a quedar abandonados y sólo se van a cultivar regadíos y, es triste decirlo, se van a cerrar los pueblos», ha dicho a la prensa el secretario general de UPA de Castilla y León, Aurelio González.
Antes de las 11 horas, los tractores ya habían bloqueado los accesos a la planta, en una protesta que se ha desarrollado sin incidentes de seguridad ciudadana u orden público, según ha indicado la Subdelegación del Gobierno en Salamanca.
«LAS EXPLOTACIONES ESTÁN EN PELIGRO DE DESAPARECER» Y HA SEÑALADO QUE EL ACUERDO UE-MERCOSUR SÓLO EMPEORARÁ LA SITUACIÓN DEL SECTOR”
«Estamos aquí como icono de una empresa transformadora de cereal que por su rentabilidad podría tirar del precio del cereal hacia arriba. Nuestra reivindicación principal son los bajos precios de venta y los altos costes de producción, que hacen que, aún en años buenos como el que hemos tenido salvo en algunas zonas, la rentabilidad sea baja o totalmente en quiebra», ha explicado el presidente de Asaja de Castilla y León, Donaciano Dujo.
Por su parte, el coordinador general de COAG de Castilla y León, Lorenzo Rivera, ha advertido de que «las explotaciones están en peligro de desaparecer» y ha señalado que el acuerdo UE-Mercosur sólo empeorará la situación del sector en la comunidad y en España y con ellos la supervivencia del cultivo cerealista de secano.
Esta convocatoria ha sido la tercera de la última campaña de protestas de las organizaciones agrarias de Castilla y León, tras la celebrada en octubre frente a la Delegación del Gobierno (Valladolid) y en noviembre en Harinera Vilafranquina y Octaviano Palomo (Arévalo).
Los productores de cereal denuncian así la crisis económica que sufre el sector por los bajos precios y los altos costes de producción, situación que consideran que se agravará a consecuencia del acuerdo UE-Mercosur, los aranceles a las importaciones de fertilizantes de Rusia y Bielorrusia y las posibles guerras arancelarias derivadas de la política económica del nuevo Gobierno de Estados Unidos con Donald Trump.
Agapito, tienes toda la razón. Esta muy mal la cosa pero que viven de puta madre. No quieren libre mercado para comprar su maquinaria? pues los demás para comprar alimentos baratos también.. y si esos alimentos se tienen que producir en otros lugares…
O es que acaso los Jonh Deere, Case ih o Fendt se fabrican aquí? Con Ebros y Barreiros los mandaba yo a trabajar.
Menos llorar y mas gestionar, que si no fuera por que lo han heredado ya veríamos lo que eran.
Del nacional no tengo ni idea, del autonómico en su conjunto tampoco, del de Palencia, algo y del de mi pueblo, todo.
En cuanto a las tendencias en ropa de tractoristas, no las sigo.
Querido Aurelio:
En mi pequeño pueblo de Tierra de Campos, a estas horas (8 y media de la mañana) con regadío y secano, si por los agricultores fuera, el pueblo estaría aún cerrado, porque de la media docena que son, ninguno ha llegado aún de la capital. Los que abonaron bien de semantera no tienen prisa de tirar el nitrato y los que no ya tiraron el ENTEC hace un mes. Aún así, hay que reconocer que, entre semana vienen la mayoría de los días aunque no tengan nada que hacer (yo creo que si se quedan en casa la mujer les manda pasar la mopa y siempre se les ocurre una excusa para venir al pueblo)
Lo que trato de explicar es que los que vivimos y dormimos en los pueblos NO somos agricultores porque ellos, son TODOS herederos de buenos capitales que se pueden permitir tener abierta una casa en el pueblo y un piso en la capital.
Por favor, no engañen más a la sociedad, porque los agricultores, son grandes propietarios, la agricultura siempre está fatal pero sale a vender una tierra y se tirar como lobos a por ella y miras el cuentahoras del tractorón subvencionado y no llega a 1000 al año.
Personas como tú deberían ocupar un puesto administrativo a nivel autonómico o tal vez estatal.
Que conocimientos del campo autonómico y/o tal vez incluso nacional.
Pero deberías diferenciar entre tractoristas de camisa y polo y agricultores de camiseta de propaganda y mono.