Lo habían avisado y ahora parece que cada vez se confirma más. La organización agraria COAG Jaén prevé un descenso en la próxima cosecha oleícola entre el 30 y el 40% en varias comarcas de la provincia de Jaén debido al aumento de las temperaturas en los últimos días y también por los efectos de la vecería del olivar, que hace que la planta tenga producciones menores después de tener otras buenas.
Junto a esos factores, la COAG apunta a los ataques de las las plagas del prays y algodoncillo, que no afectan a la calidad, pero que pueden hacer que la próxima cosecha de aceite en la provincia de Jaén, mayor productora del mundo, sea menor de lo previsto.
En zonas como en la Sierra Sur los olivareros estiman que podría haber un 30% menos de cosecha que el año anterior, debido al prays y a la vecería. En la zona de Mancha Real aluden a que la floración no ha sido completa, y temen que pueden tener una gran impacto de la plaga de prays en septiembre.
En Las Escuelas y Jimena aseguran que se ha perdido mucha aceituna, ya que el fruto se ha quedado muy pequeño. Y en La Loma, la comarca más productiva, hablan de un 30% menos de cosecha que el año pasado, un 30% menos en Torreperogil y un 40%, menos en Villacarrillo, por la vecería y el prays.
En Andújar, los secanos se han visto muy afectados por las altas temperaturas, que han hecho que la flor no haya tenido buen cuaje. Y en zonas húmedas los olivos están muy afectados por repilo, un hongo que no afecta a la calidad del aceite pero que hace que el árbol tire la hoja y pierda vigor.
LAS SALIDAS DE ACEITE AL MERCADO CONTINÚA SIENDO MUY BUENAS, Y TODO APUNTA QUE EL ENLACE DE CAMPAÑA SERÁ AÚN MENOR AL DEL AÑO PASADO
Finalmente, en los municipios de Villanueva del Arzobispo, Iznatoraf, Villacarrillo y Beas de Segura al prays se une los daños que está causando la plaga del algodoncillo, provocando la pérdida total de cosecha en algunas parcelas por segundo año consecutivo.
“En estos momentos es pronto para hablar de previsiones de cosechas, ya que, el olivar tiene dos momentos principalmente críticos y en los que necesita agua para su producción: el de la floración en el mes de abril-mayo y el de maduración en el mes de septiembre”, según el secretario de Organización de COAG Jaén, Francisco Elvira.
En cuanto a la disponibilidad de aceite, a falta de conocer los datos de mayo, la tendencia mensual de salidas de aceite al mercado continúa siendo muy buenas, y todo apunta que el enlace de campaña será aún menor al del año pasado.
Claro los miles de hectáreas de olivo que están arrancando por poner placas no tiene nada que ver.
Miremos al otro lado . Chapó por decir mentiras.
Teníamos la Lonja de León que siempre nos hundía los precios y la Junta de CYL creó la de Valladolid y Palencia, manejada desde el principio por Almacenistas y una multinacional, que va a ser la mayor del mundo. Por favor que la cierren YA, que hace ASAJA en esa lonja?