El PSOE ha señalado este miércoles que el Ministerio para la Transición Ecológica (Miteco) está esperando los datos más recientes y actualizados de todas las comunidades autónomas y que en función de esa información verá si es necesario o no modificar el estatus de protección del lobo. Este primer atisbo de cambio en su postura llega cuando el PNV, otro de sus socios de Gobierno, ha pedido rebajar el grado de protección al lobo porque pone en riesgo el futuro de la ganadería de montaña.

Así lo ha asegurado en el pleno del Senado la senadora socialista Concha Andreu durante el debate de una moción para pedir al Gobierno que excluya a las poblaciones del lobo al norte del río Duero del Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre).

«El PSOE siempre ha defendido la modificación del estatus de protección del lobo en función de datos técnicos y científicos y en estas estamos, esperando», ha referido Andreu, que ha admitido que «a lo mejor» hay que cambiar el estatus «o a lo mejor no».

Según la senadora, los datos oficiales que existen en la actualidad son antiguos y el Miteco está esperando que todas las comunidades autónomas envíen las informaciones más recientes.

«LOS DATOS NOS DARÁN LA OPORTUNIDAD DE REVISAR O NO EL ESTATUS DE PROTECCIÓN DEL LOBO, AUNQUE  ES UN PROBLEMA COMPLEJO»

En ese sentido, ha señalado que, por ejemplo, La Rioja no ha remitido aún los datos de 2023 y 2024, y ha instado a las comunidades que no lo han hecho a presentar los datos porque están «retrasando al resto».

«Los datos nos darán la oportunidad de revisar o no el estatus de protección del lobo», ha insistido la senadora, que ha defendido que es un «problema complejo» y que los socialistas seguirán apoyando la ganadería extensiva.

El Senado, donde el PP tiene mayoría absoluta, ha aprobado este miércoles una moción para pedir al Gobierno que excluya a las poblaciones de esta especie al norte del río Duero del Lespre y que revise la estrategia española de conservación del lobo ibérico.

La moción fue presentada por la Comisión General de las Comunidades Autónomas, que tiene mayoría popular.

Durante la defensa de esta iniciativa, el senador popular Juan Pablo Martín ha considerado que es necesario «afrontar la realidad insostenible en varias comunidades autónomas en las que miles de ataques se suceden cada año».

«Los datos son muy esclarecedores en aquellos territorios al norte del Duero donde se ha modificado el régimen», ha afirmado Martín, que ha instado a seguir «la senda de racionalidad que indica Europa».

EL PNV PIDE REBAJAR EL GRADO DE PROTECCIÓN POR PONER EN RIESGO LA GANADERÍA DE MONTAÑA

Por su parte, la portavoz del PNV en el Senado, Estefanía Beltrán de Heredia, ha pedido rebajar el grado de protección al lobo porque pone en riesgo el futuro de la ganadería de montaña. En el debate ha mantenido que no se justifica la especial protección «a una especie que no está amenazada», a la vista del aumento de ejemplares y de su área de distribución en los últimos años, lo que está produciendo «un incremento de ataques a la ganadería, hasta el punto de poner en riesgo la pervivencia de muchas explotaciones de ovino».

La portavoz jeltzale ha trasladado la preocupación de ganaderos y ganaderas ante una situación que les genera, además de pérdida de ganado, un incremento de la carga de trabajo y de los costes de producción, y una frustración e incertidumbre permanente, apostando por revisar la protección del lobo.

Asimismo, ha recordado que el Gobierno vasco ha desarrollado un plan piloto con nuevas medidas preventivas e implementando líneas de apoyo preexistentes, que van desde la indemnización por las pérdidas, a las ayudas a la compra de mastines, collares digitales, o la contratación de pastores de guarda.