La exportación de jamón curado (ibérico y de capa blanca) se ha disparado en valor un 56,5% en los últimos cinco años, alcanzando en 2024 una facturación récord de 722,14 millones de euros, según los datos aportados por la interprofesional del cerdo ibérico (Asici).

El director de la interprofesional, Andrés Paredes, y el presidente, Raúl García, han hecho un análisis sectorial en la primera jornada de la feria del sector cárnico Meat Attraction que arranca este martes en el recinto ferial Ifema.

Ambos dirigentes han puesto el foco en la importancia que tiene México, China y Reino Unido dentro de los terceros destinos hasta el punto de que las exportaciones de jamones y paletas curados han crecido un 143,8%, un 60% y un 43,8% en valor, respectivamente, desde 2020.

Las ventas de jamón curado a México dejaron para España un negocio de 33,04 millones de euros; de China obtuvieron 28,08 millones de euros mientras que Reino Unido superó los 29 millones de euros de facturación el año pasado.

No obstante, el principal negocio sigue estando a nivel intracomunitario, liderando las compras Francia (141,36 millones de euros) y Alemania (124,17 millones).

Para Asici, estos resultados reflejan el «enorme impacto» de la estrategia de su promoción internacional impulsada a través de iniciativas como «Ham Passion Tour» (2018-2020) y «Jamones Ibéricos de España. Embajadores de Europa en el Mundo» (2021-2023), que ahora continúa con «Awaken Your Ibérico Sense» (2024-2026) en China y Reino Unido.

Además tanto García como Paredes han destacado el esfuerzo inversor para estas acciones de promoción, financiadas por la UE cuando se trata de ir a campañas en terceros destinos mientras que las acciones intracomunitarias las financia Asici con recursos propios.

El gasto en promoción de jamón ha alcanzado una media de tres millones de euros al año en los últimos ejercicios, según han apuntado.

ESTADOS UNIDOS Y MERCOSUR

En el ámbito del comercio internacional, han reparado en el destino de Estados Unidos y la política arancelaria y proteccionista que está desplegando su presidente Donald Trump.

Desde Asici, creen que, «aparentemente, no tiene sentido» que el país norteamericano aplique aranceles al jamón ibérico porque Estados Unidos no tiene producción propia.

«Hoy por hoy no tenemos ningún indicio de que vaya a haber barreras comerciales» hacia ese país, han especificado.

Por esa razón (ser un producto único de la península ibérica), creen que China ha excluido a los jamones y paletas curados de la investigación «antidumping» a la carne de cerdo europea.

En cuanto al acuerdo de libre comercio UE-Mercosur, han indicado que este pacto «podría facilitar el mercado» con esos destinos, si bien, «no son de los principales» para la exportación del jamón curado.

«MUY AVANZADO» EL PRIMER BORRADOR PARA CREAR UNA IGP PARA LAS CARNES DE CERDO IBÉRICO

Por otro lado, han informado de que ya tienen «bastante» avanzado un primer borrador con el pliego de condiciones para la creación de una Indicación Geográfica Protegida (IGP) para las carnes de cerdo ibérico.

Es un proyecto para aumentar la protección del término «ibérico» y «no es en absoluto lesivo con los intereses de las Denominaciones de Origen Protegidas» que ya existen para los jamones y paletas ibéricas.

De hecho, han asegurado que las cuatro DOP del jamón ibérico «quieren que se encuentre una fórmula para proteger el término».

Las negociaciones entre sector, autonomías y el Gobierno central continúan y se están celebrando reuniones al respecto, según han avanzado.

La montanera 2024-2025, época en la que el cerdo ibérico se alimenta principalmente de hierba y bellota, está a punto de finalizar en las dehesas y desde Asici han avanzado que se prevé un ligero descenso en el número de cerdos ibéricos de bellota sacrificados.

Han asegurado que, por el momento, es la tendencia que prima en el sector de un ibérico marcado por ciclos de producción.

×