La asociación nacional de productores de almendra ecológica (Aepaec) han planteado que las instituciones europeas aprueben, mientras subsista la competencia desleal y especialmente si EEUU impone nuevos aranceles a los productos europeos, se establezcan aranceles de al menos el 25% a las importaciones de almendra americana.

En su exposición, recuerdan que la almendra producida en la Unión Europea se encuentra en una situación de grave crisis de precios en origen, motivada por la competencia desleal de terceros países (EEUU y Australia principalmente) que producen más del 90 por 100 de la cosecha mundial de almendras a base de empleos masivos de agua (una media de 10.000 m3/ha) y de la utilización de numerosos agentes químicos (fertilizantes, fitosanitarios, pesticidas).

La primera consecuencia es «la imposibilidad real de competir mínimamente porque mientras los costes de producción han aumentado considerablemente, los precios de compra de la almendra a los productores europeos se encuentran por debajo de los niveles pre-Covid hasta el punto que en la Producción Ecológica la disminución de ingresos supera el 45%».

La segunda consecuencia es que muchas explotaciones, fundamentalmente las ecológicas, son inviables porque la mayor parte de los agricultores se ven obligados a vender a pérdidas por debajo de costes de producción.

El método de producción de esos terceros países supone unas diferencia abismales en la productividad del producto, mientras en España el 83% de las explotaciones son de secano y sin apenas agentes químicos con una producción media de 125 kg/ha, en esos terceros países la producción media llega a alcanzar los 2.500 kg/ha.

«MUCHO NOS TEMEMOS QUE SI NO SE ADOPTAN MEDIDAS SE VERÁ GRAVEMENTE AFECTADA NUESTRA BIODIVERSIDAD, LOS ALMENDROS FRENAN LA EROSIÓN, SON UN CORTAFUEGOS NATURAL”

La almendra que se produce en la Unión Europea, (el 85% en España, seguido de Italia y Portugal) es segura, sostenible y de calidad. Europa es la zona del planeta más exigente del mundo en seguridad alimentaria, sostenibilidad ambiental, sin embargo la competencia desleal de estos terceros países está ocasionando la ruina de los productores, la destrucción de algunas plantaciones y el abandono de otras.

«Mucho nos tememos que si no se adoptan medidas se verá gravemente afectada nuestra biodiversidad, especialmente en los cultivos de secano de las provincias españolas de Almería, Alicante, Murcia, Albacete y otras comarcas donde no hay cultivos alternativos y donde los almendros frenan la erosión, son un cortafuegos natural, especialmente donde se cultivan en terrazas y contribuyen a frenar la despoblación del medio rural».

Si la UE realmente piensa en los miles de agricultores europeos productores, en el medio y la población rural europea, en la seguridad alimentaria, en la biodiversidad y en la autosuficiencia alimentaria de Europa , debe aplicar el principio fundacional de preferencia comunitaria e imponer aranceles para compensar la competencia desleal que ha de soportar la almendra europea. A tales efectos la UE consume cerca de 420.000 tn de almendra y unas 300.000 tn las importa .

Por todo ello desde la asociación nacional de productores de almendra ecológica (Aepaec) ruegan que las Instituciones Europeas aprueben que mientras subsista la competencia desleal y especialmente si EEUU impone nuevos aranceles a los productos europeos, se establezcan aranceles de al menos el 25% a las importaciones de almendra americana.

×