Productores, operadores y extractores del girasol se han reunido este viernes 29 en la sede de Asaja en Cuenca para buscar soluciones que frenen la desaparición de este cultivo, que según afirman está siendo muy castigado por la baja rentabilidad y la dura competencia de países de fuera de la UE.

Los responsables de Asaja de Castilla-La Mancha y Castilla y León, o del grupo industrial Sovena, han demandado que se establezcan límites al aceite de girasol procedente del Mar Negro, que se vende en España a un precio mucho más competitivo «porque no tienen que cumplir las exigencias que se tienen que cumplir aquí, y eso abarata los costes».

Miedo a llegada masiva de aceite del Mar negro y a la pérdidas de las ayudas dela PAC con la reforma

Así lo ha explicado el presidente de Asaja en Castilla y León, Donaciano Dujo, que ha subrayado que hay «una obligatoriedad de que se identifique su procedencia y el consumidor pueda elegir».

Y se ha mostrado convencido de que el consumidor apostará por el producto nacional «y aquellos que traen aceite tan barato del girasol del Mar Negro se lo tendrían que comer».

Por su parte, el representante del Grupo Sovena, Miguel Costa, ha asegurado que la industria está interesada en que haya producción en España y están haciendo esfuerzos para que el girasol «sea más interesante económicamente para el agricultor» y que los rendimientos sean mejores.

Las organizaciones agrarias han señalado también que la nueva negociación de la PAC hace temer una rebaja de los presupuestos, por lo que tampoco se puede contar con que las ayudas compensen la baja rentabilidad de este cultivo del girasol, aunque también han señalado que lucharán para que se mantengan las ayudas.

El secretario regional de Asaja en Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha abogado por encontrar un «acuerdo de mínimos» que permita mantener al sector y beneficiar a toda la cadena.

En Castilla y León se cultivan en torno a 300.000 hectáreas de girasol, mientras la provincia de Cuenca ha perdido cerca de un tercio de la superficie que cultivaba hace unos años, pero se mantiene como la primera del país con 135.000 hectáreas.

×