El proyecto Life Fagesos, financiado por la Unión Europea (UE), pone en práctica soluciones para recuperar la dehesa y librarla de un patógeno, Phytophthora cinnamomi o ‘la seca’, que pudre las raíces de los árboles impidiéndoles la absorción de agua y nutrientes, causando su decaimiento.
La Universidad de Córdoba, que coordina en España el proyecto que lidera el Ayuntamiento de Monte San Biagio (Italia), ha explicado este miércoles en un comunicado que este programa está orientado a proponer y poner en práctica soluciones adaptadas al decaimiento.
Esta enfermedad, conocida como ‘la seca’, finalmente acaba con la muerte y la pérdida del arbolado. Este patógeno invasor es «uno de los más agresivos en el ámbito forestal», siendo capaz de desplazar a otros patógenos locales a los que las especies vegetales están mejor adaptadas.
El cambio climático y el aumento de la temperatura media del suelo favorecen estos procesos, facilitando la aparición de problemas en zonas donde hasta hace poco el patógeno no se adaptaba bien.
Gracias a la financiación europea, el proyecto Life Fagesos implementará protocolos de manejo integrado elaborados a medida en las zonas de expansión de la enfermedad en Portugal, España e Italia.
Estos protocolos incluirán tres partes, el tratamiento de la enfermedad, la mejora del entorno y el estado fitosanitario del arbolado a través de la inducción de ciertos procesos fisiológicos y, por último, medidas higiénicas para controlar la dispersión de la enfermedad.
Estas medidas serán estaciones de limpieza de calzado o el arreglo de los caminos forestales para la canalización de agua, entre otras.
Estos protocolos emplearán tratamientos con productos y prácticas respetuosos con el medio ambiente, que ya han demostrado su eficacia en laboratorio y se ensayarán durante la primavera de 2024 en los seis sitios demostrativos del proyecto, entre los que se incluye La Almoraima, enclavada en el Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz), y una dehesa de encina afectada por la seca, en Villaviciosa de Córdoba.
La Universidad de Córdoba, a través de los departamentos de Ingeniería Forestal, Geomática y Ecología, se encarga de coordinar el proyecto en España, de la implementación y el seguimiento de los protocolos para encinar y alcornocal adehesado, y de la monitorización y modelización de distribución de especies, riesgos e impacto, y de su evaluación en condiciones de cambio climático.