Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, ante las medidas anunciadas la semana pasada en el Foro de Ganadería Extensiva, ha solicitado una reunión para para plantear mayores modificaciones en torno a la gestión de la tuberculosis así como trasladar de manera fehaciente el sentir del sector, dado que las medidas anunciadas por el ministro se han quedado cortas. En su crítica a estas medidas señalan que «Llevamos años sometidos a sacrificios de nuestros animales, algunos simplemente por ser considerados sospechosos, no positivos. Concretamente 532.753 bovinos sacrificados en 21 años; 21.523 solamente en el 2022 según los datos del MAPA, y aun así vemos como hay regiones donde no avanzamos».

Unión de Uniones valora que se hayan anunciado ayudas directas para la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica, pero recuerda que se están produciendo mortalidades autonómicas que podrían haber llegado a hasta casi las 15.000 cabezas muertas repartidas en las distintas CC.AA afectadas por esta enfermedad, Comunidad de Madrid, Castilla- La Mancha, Cantabria, Extremadura, Castilla y León, y Andalucía.

Asimismo, la enfermedad ha dejado a su paso una estimación de los daños más directos en las CCAA más afectadas valorada en 55 millones de euros y con numerosos efectos secundarios sin cuantificar y que casi un año después siguen apareciendo, por lo que las ayudas directas de 15 millones anunciadas por el ministro, incluso con las ya articuladas el año pasado por varias CCAA, son mejor que nada pero se quedan muy cortas para la situación real de muchas ganaderías.

«LLEVAMOS AÑOS SOMETIDOS A SACRIFICIOS DE NUESTROS ANIMALES, ALGUNOS SIMPLEMENTE POR SER CONSIDERADOS SOSPECHOSOS, NO POSITIVOS”

El mismo sentir se hace en relación a la tuberculosis bovina, que siegue siendo un caballo de batalla en muchas explotaciones, habiendo habido un pequeño repunte. Según los últimos datos del Ministerio de Agricultura, la situación de prevalencia comarcal empeoró en 2023, situándose a nivel estatal en el 1,5% (mientras que en 2022 el resultado fue de 1,40%), siendo además más las comarcas que empeoran sus resultados (78) frente a las que lo mejoran (71).

Además, Unión de Uniones resalta que aún en torno al 18% de las comarcas se sitúan en zonas de alta prevalencia (más del 3%), y por lo tanto una parte importante de las ganaderías se someten a situaciones más exigentes.

«Llevamos años sometidos a sacrificios de nuestros animales, algunos simplemente por ser considerados sospechosos, no positivos. Concretamente 532.753 bovinos sacrificados en 21 años; 21.523 solamente en el 2022 según los datos del MAPA, y aun así vemos como hay regiones donde no avanzamos» considera Mariano Lidio Rodríguez, responsable de Unión de Uniones del sector vacuno de carne.

La zona del suroeste y centro peninsular es donde se concentra la problemática, considerando Unión de Uniones que se trata de una situación supraautonómica y que por tanto debe abordarse a nivel estatal.

LOS PROPIOS DATOS DEL MINISTERIO SEÑALAN A LA FAUNA SALVAJE COMO LA RESPONSABLE DEL 50% DE  LOS CASOS DE TUBERCULOSIS BOVINA EN NUEVOS REBAÑOS INFECTADOS

En este sentido, considera que las propuestas consensuadas en la mesa de sanidad de vacuno extensivo y los planteamientos anunciados por el Ministro en el Foro de Ganadería Extensiva (flexibilización de las pruebas de movimiento, mayor apoyo a explotaciones vaciadas, ajuste de herramientas diagnósticas, revisión de la segunda vuelta y revisar la legislación asociada a fauna silvestre) son positivos, pero se quedan manifiestamente escasos, faltando una ambición mayor para abordar de forma suficiente los problemas que genera la gestión de la tuberculosis.

Para Unión de Uniones es esencial abordar la tuberculosis desde un punto de vista del control, dada la complicada situación que provocan los reservorios de fauna salvaje en amplias comarcas: Los propios datos recogidos en los Informes técnicos sobre los resultados anuales de los Programas Nacionales de Erradicación de la Tuberculosis Bovina identifican en BRUTUB a la fauna como responsable el origen de la infección en nuevos rebaños en el 50% de los casos. «¿Qué más necesita el Ministerio para atajar esta parte innegable del problema?», se queja Alfredo Berrocal, responsable de sectores ganaderos de la organización. «El sector necesita un cambio, pero sobre todo que se le tome en serio», añade.

Igualmente, Unión de Uniones considera que en torno a la gestión de la enfermedad, se deben abordar también otros problemas, como explorar alternativas a la realización de vaciados sanitarios, tomar medidas de forma urgente para parar los estragos económicos que provocan las medidas de movimientos a cebaderos, mejorar el tratamiento del ganado caprino frente a la gestión del tuberculosis, profundizar en las deficiencias de las pruebas diagnósticas, abordar una visión más allá del sacrificio, contemplando la prevención, y explorar la posible viabilidad de una vacuna.

En cualquier caso, la organización valora que haya sobre la mesa nuevas propuestas, que se añaden a las 43 medidas del acuerdo, muchas de ellas reclamadas por el sector ganadero de la organización. Unión de Uniones seguirá trabajando para mejorarlas y acercarlas a la problemática que sufren las explotaciones ganaderas.

×