Cooperativas Agroalimentarias de España manifiesta su total rechazo a la propuesta de la Comisión Europea sobre el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP) y el diseño de la PAC 2028-2035, al considerar que «supone un desmantelamiento de facto de la Política Agraria Común y una amenaza directa al mercado único europeo, pilares esenciales de la construcción comunitaria durante más de cinco décadas, ya que se trata de una PAC que ni es Agraria, ni Común y con más de un 20% de recorte». Por su parte, desde COAG Andalucía ven «extremadamente grave» la propuesta y rechazan una «Europa que sacrifica su comida para armarse hasta los dientes».

La propuesta sobre el MFP basada en fusionar los más de 50 programas y políticas europeas en prácticamente 3 áreas con sus fondos (más una cuarta reservada para el presupuesto de las instituciones comunitarias). «Esta reconfiguración diluye la actual PAC en el llamado fondo único que pretende, paradójicamente, hacer más con menos recursos. Esta medida no sólo cambiará la estructura de gobernanza comunitaria, sino que permite a los Estados miembros, a través de la asignación de un cheque y programas nacionales desarrollar sus propias políticas (agricultura, pesca, cohesión, desarrollo territorial) a partir de un menú y fiscalización comunitaria. En otras palabras, no habrá políticas integradas y la continuidad y avance en la construcción del mercado único de la UE se pondrá en entredicho o se diluirá», advierten desde Cooperativas.

Asimismo, recuerdan que el presupuesto asignado por la Comisión Europea para la agricultura y pesca para el periodo 2028-2035 es de 302.000 millones de euros cuando para el periodo actual sólo para laPAC es de 378.000 millones de euros, más de un 20% de recorte. Este recorte hará que se ponga en riesgo la seguridad alimentaria de los europeos y además la sostenibilidad económica, social y medioambiental de las zonas rurales. Además, la ausencia de actuaciones europeas limita eficacia de este presupuesto.

«Con esta propuesta de MFP, la actual PAC no será ni Agrícola, ni Común, se desmantela. Aunque la Comisión propone blindar el apoyo a la renta obligando a los Estados miembros a usar una parte de sus sobres en su financiación, pero quedan muchas dudas sobre herramientas claves para el futuro del sector, como son las medidas de gestión de mercado actuales y las inversiones estratégicas para abordar los retos económicos, sociales y de sostenibilidad. Además, el apoyo a las medidas agrarias estaría supeditado a la consecución de reformas de la economía de cada país que nada tendrían que ver con la agricultura».

Por todo ello, Cooperativas Agro-alimentarias de España se opone frontalmente a esta propuesta, y trabajará para que el Parlamento Europeo y los Estados miembros insten a la Comisión Europea a presentar otra que realmente apueste por dar una visión de futuro a la producción de alimentos y de materias primas como base para la construcción de una UE más fuerte y cohesionada en un mundo que ha cambiado.

«NO A UNA EUROPA QUE SACRIFICA SU COMIDA PARA ARMARSE HASTA LOS DIENTES»

Entre las reacciones en contra de la propuesta de la CE, COAG Andalucía la califica de extremadamente grave, no sólo para el sector agrario, sino para la población en general y denuncia que el recorte de más del 20% en los fondos agrarios, unido a la reestructuración del modelo de ayudas, pone en riesgo no sólo al campo andaluz, sino a la capacidad de Europa de alimentar a su propia población.

En este sentido, Juan Luis Ávila ha explicado que “la propuesta de presupuesto plurianual que hemos recibido de la Comisión Europea nos parece una tomadura de pelo. No se puede estar planteando en un mismo presupuesto incrementar tremendamente el presupuesto en Defensa para prepararnos para un posible conflicto bélico y, a la misma vez, reducir más de un 20% el presupuesto destinado a la producción de alimentos en la propia Unión Europea”.

“Lo primero que necesita una población -ha añadido-, en caso de sufrir una situación de dificultad, es poder comer tres veces al día. Nos podemos ver armados hasta los dientes, pero sin la posibilidad de que nuestra población se pueda alimentar”.

×