La Unión de Agricultores y Ganaderos de Aragón, UAGA-COAG, ha mostrado su enorme preocupación de los agricultores y agricultoras de Monegros por la evolución de la plaga de langosta y solicitar que se activen las medidas eficaces para su erradicación, tras reunirse con la Directora General de Calidad y Seguridad Alimentaria del Gobierno de Aragón, Aitziber Lanza, y con el Jefe del Servicio de Sanidad y Certificación Vegetal, Jorge Badules, para trasladarles.
Desde el 26 de mayo, fecha en la que se dio la voz de alarma por la infestación de langosta en parcelas de cultivo de los municipios de Farlete, Monegrillo, Alfajarín y Villafranca, la progresión de los daños en los cultivos de cereal (trigo blando, cebada y triticale) ha sido descomunal. Si bien, UAGA destaca que la plaga de langosta se encuentra muy localizada, en núcleos concretos y, de momento, no es un problema generalizado.
Durante la última semana, los agricultores y agricultoras afectadas han estado en continuo contacto colaborando con los técnicos e investigadoras del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal que están trabajando sobre el terreno, y se les va informando de la aparición de nuevos núcleos.
El informe realizado por el equipo técnico de UAGA indica que, entre el 28 de mayo (fecha de la primera visita) y el 2 de junio, la langosta ha cambiado de estadio, pasando de N5 a estado adulto. En ese intervalo de tiempo, se han observado daños significativos cuando el cereal se encuentra en fase de desarrollo pastoso del grano. Aunque, en algunos casos, se han observado daños en fase de maduración.
El acrídido además de atacar al grano de la espiga se alimenta también de las partes más tiernas y verdes del tallo, haciendo que la espiga caiga al suelo por su propio peso.
En estas tablas queda constancia de la evolución y magnitud de los daños.
PARCELAS VISITADAS EL 28 DE MAYO DE 2025 | |||
SUP (ha) | CULTIVO | RTO Kg/ha | % DAÑO |
3,52 | CEBADA | 1500 | 50 |
0,92 | CEBADA | 2300 | 10 |
1,01 | CEBADA | 2300 | 10 |
5,82 | TRITICALE | 2000 | – |
1,08 | TRITICALE | 2000 | – |
5,33 | TRIGO D | 1500 | 5 |
2,10 | CEBADA | 2500 | 10 |
PARCELAS VISITADAS EL 2 DE JUNIO DE 2025 | |||
SUP (ha) | CULTIVO | RTO Kg/ha | % DAÑO |
3,52 | CEBADA | 1500 | 90 |
0,92 | CEBADA | 2300 | 40 |
1,01 | CEBADA | 2300 | 35 |
5,82 | TRITICALE | 2000 | 50 |
1,08 | TRITICALE | 2000 | 60 |
5,33 | TRIGO D | 1500 | 35 |
2,10 | CEBADA | 2500 | 40 |
Los técnicos del Centro de Sanidad y Certificación Vegetal están estudiando tratamientos para combatir la plaga, prestando especial atención a que muchas de las parcelas afectadas o colindantes están en régimen ecológico y por tanto no se les pueden aplicar ciertos productos fitosanitarios.
LOS CONDICIONANTES DE LA PAC Y DE ALGUNOS ECO-REGÍMENES ESTÁN IMPIDIENDO QUE SE PUEDA ACTUAR PARA ATAJAR LA PLAGA DE CARA A LA PRÓXIMA CAMPAÑA
En ese sentido, UAGA ha insistido en que desde el Gobierno de Aragón se busquen soluciones compatibles con la producción ecológica para no interferir en los compromisos de los agricultores y agricultoras, y que podría conllevar la pérdida de ayudas por cultivar en ecológico.
El ciclo vital de las langostas es de aproximadamente 60 días y se divide en tres etapas: huevo, ninfa y adulto. Dado que en la zona de afección los acrídidos están ya en fase adulta, otra cuestión a tener en cuenta es la destrucción de los huevos que están poniendo. Solo así se podrá evitar que eclosionen la próxima campaña. En este caso, la solución es labrar con volteo de suelo (con vertedera), entre septiembre y octubre, para que los huevos que están enterrados salgan a la superficie y se sequen.
Pero, tal y como recuerda UAGA, en Farlete, Monegrillo, Alfajarín y Villafranca hay muchos agricultores y agricultoras que se han acogido en este periodo PAC (2023-2027) a los compromisos del eco-régimen de agricultura de conservación y, por tanto, realizan siembra directa, una práctica en la que no está permitido voltear la tierra.
De la misma manera, que hay agricultores y agricultoras que se han acogido al compromiso agroambiental de ‘mantenimiento del rastrojo en zona red natura 2000’ y tampoco pueden labrar antes del 1 de enero de 2026, porque les repercutiría en el cumplimiento de la normativa y perderían las ayudas.
En cuanto a la reunión , la valoración de UAGA es que ha sido un encuentro muy positivo y fructífero, tras el cual, lo más inmediato es que la organización agraria preparará una charla informativa en la que los técnicos del CSCV y del Departamento de Agricultura informarán a los agricultores y agricultoras cómo afrontar la eliminación de la plaga de langosta mediante fórmulas agronómicas (por ejemplo, labrar) y tratamiento fitosanitario.
Por último, como la plaga sigue activa, UAGA señala que todavía es pronto para calcular las hectáreas y el alcance de las pérdidas en el cereal, pero añade que va a solicitar indemnización para los agricultores y agricultoras afectadas.