La compatibilización de los distintos usos y sus demandas, así como la consecución de los objetivos ambientales marcados por la legislación, es la compleja tarea del sistema de gestión del agua. En el caso de Aragón, la escasez de agua en algunas partes del territorio, las previsiones climáticas negativas y el incremento de la demanda, hacen que en algunos casos la actividad agrícola entre en conflicto con otros usos. Y para ayudar a mitigar estos problemas la empresa aragonesa QUERCUS, ha desarrollado la plataforma IRRI-COMmunity de predicción para la gestión eficiente de los recursos hídricos a gran escala.

El desarrollo de la actividad de la empresa tiene una clara vocación hacia el sector agrícola y en proporcionarle soluciones medioambientalmente sostenibles, por ello trabaja estrechamente con los principales actores del sector, como son las Comunidades de Regantes, buscando cubrir de forma sostenible, sus principales necesidades.

En este sentido QUERCUS ha detectado que existe cierta dificultad en las capacidades de gestión por parte de las Comunidades de Regantes, especialmente en la zona de Castilla León, Comunidad Valencia, Murcia, Cataluña y Aragón para el encaje entre las necesidades reales de los regantes y el volumen solicitado a las Confederaciones Hidrográficas, lo cual es un punto clave para la eficiencia colectiva y el consumo responsable del agua. El pasado año el agua no llegó al 20% de los regantes en el inicio de las restricciones.

El agua supone un recurso básico para los distintos sectores económicos. Para la agricultura adquiere especial importancia en climas como el mediterráneo, ya que su disponibilidad condiciona las producciones agrarias. En este sentido, el sector agrícola supone el 80% del total de la demanda hídrica española. Sin embargo, su actividad tiene un gran impacto socioeconómico en España, pues supone un volumen de exportación de 10.000 millones de euros al año y creando más de 400.000 puestos de trabajo directos.

ESTA NUEVA PLATAFORMA DE PREDICCIÓN APUNTAN A UN AHORRO DE AGUA DE ENTRE EL 20% Y EL 35%

La escasez de agua en algunas partes del territorio, especialmente en Aragón, las previsiones climáticas negativas y el incremento de la demanda, hacen que en algunos casos la actividad agrícola entre en conflicto con otros usos. Para resolver los desafíos del futuro es necesario reconsiderar seriamente la gestión del agua en el sector agrícola y su reposicionamiento en el contexto más amplio de la gestión de los recursos hídricos.

En este sentido, dadas las limitaciones existentes entorno a la gestión de los recursos hídricos para uso agrícola, esta debe orientarse a nivel colectivo y hacia la implementación de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial y la teledetección, al sector agrícola.

Por todo ello, esta nueva plataforma de predicción de las necesidades hídricas de las Comunidades de Regantes y regantes de las diferentes zonas que las conforman, apuntan a un ahorro de agua de entre el 20% y el 35%, que se irá actualizando semanalmente, para una gestión eficiente de los recursos hídricos, utilizando tecnologías punteras como IA, Teledetección y gemelos digitales. Este desarrollo permite una predicción de la demanda de riego un 25% más precisa, y escalable a las dimensiones y complejidad de gestión de una comunidad de regantes, que gestiona miles de parcelas de diferentes cultivos y condiciones.

En este sentido, a nivel de Comunidad de Regantes, el gestor puede prever la demanda de riego a lo largo de la campaña, según ramales de la infraestructura de distribución y según tipos de cultivo, de la suma de los regantes de su zona. Por otro lado, los regantes pueden interactuar con la plataforma para supervisar el riego de sus parcelas y para recibir prescripciones de riego personalizadas, según la climatología y las necesidades del cultivo, sin la necesidad de que este tenga que introducir datos en el sistema.

El presente proyecto permite dar un salto tecnológico adelante en las capacidades de gestión de los recursos hídricos de una zona agrícola gestionada por una Comunidad de Regantes, mediante la aplicación de tecnología avanzada, ofreciendo una plataforma de supervisión y gestión de riego contemplando a dos perfiles de usuario complementarios:

  • Los gestores de las Comunidades de Regantes, que la utilizarán para predecir y gestionar la demanda de riego que deberá atender la comunidad, agregada o desglosable, contemplando los miles de parcelas que conforman la Comunidades de Regantes, distinguiendo según ramales de la infraestructura de distribución, tipos de cultivo y períodos de campaña. Con ello, podrán estimar de forma precisa la petición periódica de recursos hídricos a la confederación hidrográfica, haciéndola más realista. Esto permitirá a las Comunidades de Regantes una mejor gestión de los bombeos y almacenajes de agua dentro de la comunidad.
  •  El regante, que la utilizará para supervisar el riego de sus parcelas y recibir prescripciones de riego personalizadas para su escenario agronómico concreto, sin la necesidad de que estos tengan que hacer ninguna aportación de datos a la plataforma.

Esta plataforma combina tanto la lógica de gestión hidráulica de la infraestructura colectiva de distribución de agua, como la de productividad agronómica del agua en los distintos cultivos. La combinación en una misma plataforma, de las funcionalidades dirigidas a los regantes junto a las dirigidas al gestor de la comunidad, facilitará la coordinación de los diferentes actores, lo que resulta indispensable para optimizar colectivamente el uso de recursos hídricos, energía y esfuerzo humano. El margen de mejora al que se apunta es al de un ahorro del 20% en agua, que se espera que aporte también un ahorro del 25% de energía debido a una mejor gestión del agua bombeada. Todo ello, sin incrementar el esfuerzo humano en tareas de supervisión y control.

Por todo ello, el objetivo es el desarrollo de una plataforma de predicción de las necesidades hídricas de las Comunidades de Regantes y de los regantes, para una gestión eficiente de los recursos hídricos en el sector agrícola.

×