Las zonas rurales de la Unión Europea se enfrentan a desafíos crecientes: envejecimiento de la población, emigración juvenil, estancamiento económico, acceso limitado a los servicios y crecientes presiones derivadas de los cambios geopolíticos. Sin embargo, resulta paradójico que estas mismas regiones, que representan la vanguardia de las prioridades cruciales de la UE, como la seguridad alimentaria, la adaptación al cambio climático y la cohesión territorial, estén siempre infra financiadas y, en la mayoría de las ocasiones, olvidadas. Para que Europa prospere, sus zonas rurales deben mantenerse dinámicas, resilientes y bien conectadas.
La Red LEADER Europea ELARD, que cuenta con 33 socios y representa a cerca de 2.500 grupos de acción local en todo el territorio de la Unión Europea, ha lanzado la campaña ‘#MyRuralFuture, Un millón de voces por el desarrollo rural. ¡Por el futuro de nuestros pueblos!’, con el objetivo de que la Comisión Europea refuerce el papel del desarrollo rural como pilar clave de la política rural de la UE y asegure su financiación en el próximo Marco Financiero Plurianual (MFP). La campaña quiere lograr un millón de firmas de apoyo en toda Europa para demostrar que el modelo LEADER/CLLD es esencial y debe mantenerse con financiación suficiente y estable en el siguiente período de programación. Para ello, ha abierto una recogida de firmas online, abierta hasta el 15 de mayo, una petición en la que cualquier persona puede participar, conscientes de que Sin zonas rurales prósperas, no habrá Europa.
¡Firma esta petición para garantizar que se escuchen las voces rurales y que el desarrollo participativo siga siendo el centro de las políticas de la UE! Enlace de participación.
Durante más de 30 años, LEADER y el desarrollo local participativo (CLLD) han demostrado que los enfoques participativos de abajo a arriba pueden abordar con éxito los desafíos rurales. A través de los Grupos de Acción Local (GAL), estas herramientas movilizan el conocimiento local, generan capital social e implementan soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades específicas de cada comunidad.
Las zonas rurales representan el 80 % del territorio de la UE y albergan a aproximadamente el 30 % de su población. A pesar de su importancia crucial y del éxito del LEADER CLLD, se les exige que hagan más con menos financiación. Además, ante los desafíos que enfrenta actualmente la UE, no debemos olvidar que las zonas rurales son una prioridad. Sin zonas rurales prósperas, no habrá Europa.
UN TRATO JUSTO PARA LA EUROPA RURAL: NUESTRAS RECLAMACIONES, LA SOLUCIÓN
Las zonas rurales representan el 80% del territorio de la UE y albergan aproximadamente el 30% de su población. A pesar de su importancia crucial y del éxito de LEADER-CLLD, se les exige que hagan más con menos financiación. Además, ante los desafíos que enfrenta actualmente la UE, no debemos olvidar que las zonas rurales son una prioridad. Sin zonas rurales prósperas, no habrá Europa. Para aprovechar al máximo el potencial del desarrollo rural participativo, instamos a la Comisión Europea a:
- Hacer que las herramientas de desarrollo rural participativo sean obligatorias en todos los estados miembros de la UE en el próximo marco financiero plurianual (MFP), garantizando que el desarrollo rural participativo (CLLD) siga siendo un pilar fundamental de las políticas territoriales de la UE.
- Integrar LEADER/CLLD en diversas políticas de la UE y proteger su asignación presupuestaria mediante la asignación de fondos, incluyendo la Política Agrícola Común (PAC) y la Política de Cohesión, reconociendo que el desarrollo rural va más allá de la agricultura. Para ello, es fundamental difundir una definición clara de lo que abarca el desarrollo rural.
- Fortalecer y reconocer el papel de los Grupos de Acción Local (GAL) como facilitadores clave de las políticas de la UE a nivel local y como actores clave en la prevención y la lucha contra la desinformación, convirtiéndolos en socios reconocidos en la gobernanza y los esfuerzos de integración europea.
- Simplificar el acceso a la financiación reduciendo las cargas administrativas y garantizando que los mecanismos multifondo respalden iniciativas eficientes lideradas por la comunidad, junto con el compromiso de la UE de reducir la burocracia de los Estados miembros y mejorar la capacidad de gobernanza local.
- Aumentar la financiación para LEADER-CLLD, a un nivel que coincide con su impacto demostrado y su papel ampliado en la lucha contra los desafíos rurales.
Todas estas demandas se alinean con la Visión a Largo Plazo para las Zonas Rurales (LTVRA), la declaración del Pacto Rural y la Visión para la Agricultura y la Alimentación 2040, derivada del Diálogo Estratégico sobre el Futuro de la Agricultura y la Alimentación, que han establecido objetivos ambiciosos para territorios rurales más fuertes, conectados, resilientes y prósperos. Desde ELARD apoyamos plenamente estos compromisos e instamos a la Comisión Europea a traducirlos en acciones concretas, priorizando LEADER/CLLD en el próximo marco financiero plurianual (MFP).
La gallina, uno de los animales más nobles, antiguos y beneficiosos que nos han acompañado desde varios miles de años. Este vínculo hace de la gallina no sólo un animal, sino una forma de vida. Provee de alimento fresco, cercano, limpio, sano y de cercanía. El huevo es como un poder que posee la familia que contribuye a sostenerse de una manera autosuficiente sin depender de cadenas industriales, ajeno al vaivén de precios siempre al alza, que afirma su independencia. Es el vínculo que une al hombre a la naturaleza y su tradición, es un emblema del mundo rural sin decir poco más que pío. Es un símbolo de vida, de abundancia y equilibrio.La gallina que pica suelo mantiene lejos al médico.
Y hoy, después de unos 10000 años de convivencia resulta que puede llegar a ser peligrosa y hay que registrarla, eso sí, quien pueda que hay suelos urbanos que ni lo permiten como si el gobernante de turno debiera limitar la libertad de su pueblo o no favorece medidas para solucionarlo de inmediato.Pero sí perros, gatos. Alguien podría afirmar sin equivocarse a que seguimos con la discriminación.
Pero esto es por sanidad y seguridad y sin embargo no es ni una ni otra. Por favor, señores expertos y legisladores, hagan público el número de exploraciones familiares que han puesto en riesgo a la población y digan el número de personas afectadas y muertas en todo el mundo en los últimos, digamos, 20 años y cuanta gente muere en el mundo, digamos al año, a causa de la rabia por ejemplo y después sigan defendiendo su posición alejada de todo sentido común. ¿Quitamos a los perros por su posible agresividad o a los gatos por su azote a la biodiversidad?
El problema no lo genera ni el huerto ni las 7 gallinas sino los monocultivos, transporte internacional de animales vivos y el hacinamiento, no confundan a las personas y si quieren protegernos, hagan más controles a quien de verdad generan riesgo. O quieren obligar a las casas a ir al restaurante también a comer y no hacer la comida en casa por evitar mi envenenamiento, o quemar la casa o dejo de afeitarme en casa y voy todos los días a un profesional para no cortarme.
Estáis atacando a la familia, a la cultura, a la tradición, al autoabastecimiento que aunque no sea una ley es una decisión y un derecho no escrito que obedece al instinto más básico y primario.
Voy a aplicar unos calificativos a esta ley que al parecer a nacido a partir de unas encuestas a raíz del COVID. Es de violencia burocratica, control encubierto, es discriminatoria, de desigualdad, atenta contra la hegemonía alimentaria familiar y estatal, ataca al mundo rural, le quita atractivo al pueblo, estimula ser dependientes, no es ni sostenible ni sustentable, no promueve el km0,carece de toda empatía social y va en contra del sentido común.
Se aprueban muchas leyes que obedecen a criterios económicos y no a la equidad. Es un derecho decidir qué comemos y como lo producimos y no debería estar ni mucho menos penalizado porque quedaría retratado no la peligrosidad de las gallinas sino del sistema que criminaliza al que contribuye y recompensa al que destruye.Tenemos derecho a que no se nos trate como súbditos por querer ser libres y auténticos. Tenemos el derecho básico a tener gallinas, a cultivar un huerto, a dar de comer a la familia sin tener que pedir audiencia a ningún despacho.
Hay una doble moral, dicen de apoyar al mundo rural, la España vaciada pero hacen leyes cargadas de burocracia para abandonar los pueblos y tradiciones como la actual referente a la matanza, o casos concretos como Calzadilla que han hecho ser inviable su fiesta de tradición, la quema de ramas, o el año pasado en Cataluña con medidas que plantearon restringir el uso de agua en huertos urbanos por la sequía mientras seguían acogiendo a más turistas en hoteles, cruceros, campos de golf… Y ahora quieren agrandar el aeropuerto con lo que ello supone, pero no dejan ingresar vehículos antiguos a la ciudad condal.
Hay ciudadanos dentro de España que su ayuntamiento no permite la tenencia de gallinas, haciendo ya imposible registro alguno. Pero quien pueda, enhorabuena por tu derecho, debe saber que es una medida recaudatoria, antes o después le pedirán dinero si no lo han hecho ya y más adelante probablemente tenga que sacrificarlas por el bien de la comunidad además de saber que el veterinario que debe identificar, tiene un oficio y obligaciones tanto profesionales como tributarias.
Es tan estrecho el vínculo de la gallina a la vida que quien toca la gallina, tarde o temprano también tocará el pan y esto es algo que debemos plantear si permitimos estas bombas de relojería anti familia y vida como es esta ley.
No toquen los huevos, por favor.