El documental Revivir el campo, impulsado por el joven biólogo y activista Diego García-Vega, se estrena este martes 18 en YouTube para buscar puntos de encuentro entre la agricultura y la emergencia climática y exponer las historias de agricultores que han encontrado en la biodiversidad una perspectiva de futuro para sus explotaciones.

¿Cómo se articulan rentabilidad y sostenibilidad? ¿Qué futuro le espera a la agricultura si seguimos por el camino actual? A estas y otras preguntas da respuesta este proyecto audiovisual en el que conocemos las historias de Antonio, Marcos, Carlos y Miguel Ángel quienes, desde Ejea de los Caballeros (Zaragoza), Bañón (Teruel), Tudela (Navarra) y Ferreira (Granada) cuentan cómo han impulsado soluciones innovadoras para dar respuesta a las necesidades derivadas del cambio climático.

«Sus historias son el mejor testimonio de que la agricultura verde no tiene por qué tener números rojos; que, lejos de ser incompatibles, van de la mano. Los modelos de producción ecológicos no solo son mejores para la salud de los agricultores y sus fincas, sino que pueden ser más rentables, reducir los costes de producción, aumentar su soberanía, resistir mejor las sequías e impulsar el relevo generacional», explica García-Vega.

Desde su punto de vista, «la renaturalización de la agricultura es la única opción para asegurar la continuidad del sector y nuestra soberanía alimentaria». Por ello, considera «urgente extender modelos de producción agroecológicos para rescatar a la agricultura y a la naturaleza de la que hace parte y depende». «Debemos exigir un gran plan de acompañamiento, formación y ayudas para una transición progresiva pero ambiciosa que esté acompañado de políticas de consumo, comercio internacional, y de la cadena de valor que hagan posible esta transición», añade.

Finalmente, asegura que «si no frenamos la desaparición de la biodiversidad, será el fin de la agricultura». No se puede producir sobre un suelo muerto, ni sin polinizadores ni depredadores naturales de las plagas. La única manera de frenar la extinción masiva de especies es transformar el modelo productivo convencional. Los agricultores serán los protagonistas de la habitabilidad de nuestro planeta en los próximos años y su labor debe estar reconocida y apoyada políticamente y por el conjunto de la sociedad», concluye.

El estreno coincide con la aprobación definitiva de uno de los proyectos de ley más importantes de la Unión Europea: la Ley de Restauración de la Naturaleza. Este lunes 17 de junio, el Consejo de Ministros de Medioambiente de la UE se inclinó a favor de esta ley, que ofrece una oportunidad única para facilitar la transición hacia una agricultura integrada en su entorno y adaptada al futuro. El documental Revivir el Campo demuestra que la restauración ecológica no va en contra de la actividad agraria, sino que puede beneficiar a los agricultores y asegurar el futuro del sector.

Con este documental, este biólogo de 27 años da continuidad así a otros trabajos audiovisuales realizados con anterioridad, como la serie documental Zero Waste Chef de HBO Max, en la que visitó 20 países europeos en busca de chefs, productores, científicos, emprendedores y artistas que están cambiando la forma en la que producimos, consumimos y pensamos en el alimento y la agricultura, en el contexto de un planeta cambiante.

×