La consejera de Alimentación, Agricultura, Desarrollo Rural y Pesca del Gobierno Vasco, Amaia Barredo, ha destacado la utilidad y desarrollo de la ayuda de cosecha en verde, como «una medida estratégica en un año complejo para la viticultura vasca y que se ha aplica en 882 hectáreas de viñedo en Euskadi, de 265 agricultores, con un importe total concedido de 3.252.393,82 euros».
La ayuda forma parte de la Intervención Sectorial Vitivinícola (ISV) del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 y está financiada con fondos del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (FEAGA). Fue convocada por el Gobierno Vasco el pasado mes de abril con una dotación inicial de 4.292.000 € y tras las solicitudes iniciales se aprobaron 4.268.701,22 euros, y una superficie aprobada de 1.164 hectáreas.
«La Cosecha en Verde supone una herramienta de gestión profesional que permite al viticultor anticiparse, planificar y tomar decisiones estratégicas. Su acogida ha sido buena, con 265 agricultores, y su ejecución, rigurosa», ha señalado Amaia Barredo.
Durante el proceso de ejecución, los 265 agricultores solicitantes renunciaron a 281 hectáreas, bien por «haber encontrado mercado para su uva, o sufrido siniestros con daños superiores al 30% y, por tanto, indemnizables». Estas renuncias han reducido tanto la superficie efectiva como el gasto final de la ayuda, quedando en 882 hectáreas ejecutadas y 3,25 millones de euros concedidos.
Los beneficiarios han tenido de plazo hasta el 15 de julio para comunicar la ejecución de las operaciones y solicitar el pago, que se llevará a cabo una vez finalicen las inspecciones de verificación en campo, actualmente en curso por parte de los servicios técnicos. El pago se realizará en un plazo máximo de 12 meses, conforme a la normativa.
«LA COSECHA EN VERDE NO ESTÁ DISEÑADA PARA COMPENSAR DAÑOS, PERO ESTE AÑO HA CONTRIBUIDO TAMBIÉN A MITIGAR EL IMPACTO EN PARCELAS CON PRESIÓN AGRONÓMICA ELEVADA»
Amaia Barredo ha recordado que esta medida «se ha desarrollado en un contexto climatológico complejo, con especial presión de mildiu en muchas zonas de Rioja Alavesa debido a lluvias persistentes y alta humedad en primavera, lo que ha generado importantes dificultades para el control de la enfermedad, especialmente en explotaciones en ecológico. A ello se sumaron las tormentas con granizo del 11 de julio, que causaron daños puntuales en algunas parcelas».
«La Cosecha en Verde no está diseñada para compensar daños, pero este año ha contribuido también a mitigar el esfuerzo técnico y económico en aquellas parcelas con presión agronómica elevada», ha subrayado Barredo.
Barredo ha insistido en que esta medida responde a «una visión anticipativa de la política agraria, en la que el agricultor puede gestionar su explotación con margen y herramientas útiles frente a los retos del mercado y del clima».
«Seguiremos apostando por medidas como esta que, en momentos en los que los mercados se tensionan, permiten fortalecer la posición del sector, mejorar su resiliencia y se diseñan a la espera de que a medio y largo plazo el sector sea más competitivo», ha concluido.