El nuevo proyecto INVASOR-ES desarrollará soluciones para mitigar el impacto de las especies exóticas invasoras en infraestructuras hidráulicas.

El mejillón cebra, el caracol manzana o los briozoos son especies exóticas invasoras (EEIs) que causan un fuerte impacto en determinados ecosistemas, y también en infraestructuras hidráulicas. Estas especies causan obstrucciones, averías, elevados costes de mantenimiento y/o pérdidas de productividad agrícola. Con el objetivo de minimizar los perjuicios que causa este fenómeno nace el proyecto INVASOR-ES, enmarcado en la convocatoria de Grupos Operativos Supraautonómicos de la AEI-Agri (2023).

A través de la implementación de tecnologías innovadoras, INVASOR-ES se propone crear estaciones de monitorización basadas en visión artificial y deep learning para identificar y clasificar de forma precisa y eficiente las larvas de EEIs. Esto permitirá un control preventivo más eficaz y menos dependiente de tratamientos químicos costosos y perjudiciales para el medio ambiente.

El pasado 15 de enero, el consorcio del proyecto INVASOR-ES, celebró una reunión de seguimiento técnico en las instalaciones de Aigües del Segarra Garrigues. Durante la jornada, los miembros del consorcio tuvieron la oportunidad de visitar la red de distribución de riego, incluyendo una de las balsas de recolección de agua y una estación de bombeo. El proyecto INVASOR-ES tiene como objetivo desarrollar soluciones tecnológicas avanzadas para mitigar el impacto de las especies exóticas invasoras (EEIs) en infraestructuras hidráulicas, con un enfoque especial en los sistemas de riego.

La principal innovación del proyecto es la creación de estaciones de monitorización que detectan EEIs en estado larvario y adulto en tiempo real, mediante la captación automática de muestras y el uso de visión artificial (AI). Esto posibilitará un control más eficiente, adaptado a las necesidades específicas de cada infraestructura, con una disminución significativa de los costes operativos y una mejora en la sostenibilidad del sistema. Además, se desarrollarán estrategias preventivas para EEIs emergentes, con el fin de anticiparse a futuros problemas y mitigar el impacto económico que estas especies pueden causar.

Este proyecto se enmarca dentro del Plan Estratégico de la PAC 2023-2027 y está cofinanciado en un 80% por el FEADER y en un 20% por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, con una ayuda total de 585.346,76 euros, lo que representa una financiación del 100%.

El proyecto está formado por las siguientes entidades: Catalan Water Partnership (coordinadores), VELABER Consulting S.L. (directores técnicos), Aigües del Segarra Garrigues S.A., Comunidad de Regantes Campés, Eurecat, KOAN Irrigation S.L., Automatización de Sistemas y Aplicaciones Industrial, Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) y ZINNAE.

×