La reciente desestimación por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) de la reclamación de las Organizaciones Empresariales de Cuenca, Soria y Teruel, propietarias de la marca SSPA, contra la marca RDEN SESPA, siglas en inglés de la Red de Investigación y Desarrollo para Zonas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, ha supuesto un reconocimiento de la labor realizada por la Asociación Instituto de Investigación y Desarrollo Rural Serranía Celtibérica, que conjuntamente con el Instituto de Ingeniería de España impulsaron esta marca en 2021.

El término SESPA Southern Europe Sparsely Populated Areas (Zonas Escasamente Pobladas del Sur de Europa) fue acuñado en 2014 por los profesores de Derecho Internacional, Fernández Tomás, Ortega Terol y Sánchez Legido, en su informe Cuenca, Soria y Teruel y su encaje en un Área Meridional Escasamente Poblada, encargado por las Organizaciones Empresariales de Cuenca, Soria y Teruel.

El estudio de los expertos concluía que las NUTS 3 de Cuenca, Soria y Teruel, a pesar de ser reconocidas por la Unión como las únicas de toda España con densidades inferiores a 12,5 hab/km2, no podían recibir ayudas de los Fondos Estructurales por encontrase sus territorios separados y no tener menos de 8 hab/km2. Como solución proponían agrupar los municipios en un territorio con una densidad inferior a 8 hab/km2, condiciones que cumplía Serranía Celtibérica:

«Para que los más de mil municipios existentes en la SESPA pudieran actuar en ese plano sería preciso agruparlos, reuniendo un conjunto agregado de entidades territoriales contiguas (artículo 5, Reglamento 1059/2003) cuya densidad de población fuera igual o inferior a 8 habitantes por kilómetro cuadrado». Si esta densidad de población se cumpliera (y eso dice el informe “Serranía Celtibérica”, que acabamos de conocer y la cifra en 7,92 habitantes por kilómetro cuadrado), el dato de que los municipios sean territorios (nivel LAU 2) integrado en distintas provincias (NUTS 3) de distintas Comunidades Autónomas (NUTS 2) no sería obstáculo desde la perspectiva del Derecho de la Unión. Tal agrupación permitiría aunar los intereses coincidentes de los municipios de nuestras provincias “por encima de las fronteras administrativas”, según lo propuesto por el Libro Verde de la Comisión (Europea) sobre la Cohesión Territorial (2008)».

Sin embargo, las patronales no aceptaron la propuesta de los expertos de integrarse en la SESPA Serranía Celtibérica, lo que ha significado que las provincias de Cuenca, Soria y Teruel no hayan podido reclamar el destino de Fondos Estructurales, ni de una Inversión Territorial Integrada, a ellos asociada.

La elección de los empresarios fue constituir en 2016 el lobby SSPA, con un logo de similar diseño y composición que el de la red NSPA, Northern Sparsely Populated Area, con la finalidad de generar la imagen de que representaban a todas las zonas escasamente pobladas del Sur de Europa. Sin embargo, la NSPA es una organización constituida en 2004, gracias a la iniciativa de los gobiernos de Finlandia, Suecia y Noruega, con oficinas en la UE. Configura la «NUTS no administrativa» de Laponia, que agrupa a 14 regiones de los tres países, con una densidad poblacional media de 4,9 hab/km2, territorio que desde 1994 recibe fondos estructurales por tener una densidad inferior a 8 hab/km2.

El lobby empresarial de la SSPA defiende que los únicos territorios despoblados del Sur de Europa son las 5 «NUTS 3» con densidades inferiores a 12,5 hab/km2, correspondientes a las provincias de Cuenca, Soria y Teruel en España, al condado de Lika-Senj en Croacia y a la prefectura de Euritania en Grecia. Estos 5 territorios de los 3 países ocupan una superficie total de 49.472 km2, las habitan 489.721 personas y su densidad media es de 9,89 hab/km2.

El territorio de actuación de la RDENSESPA son las «NUTS no administrativas» correspondientes a las Zonas Escasamente Pobladas del Sur de Europa, que la experta Pilar Burillo delimitó siguiendo los criterios establecidos por la Unión Europea en 2016 sobre tipologías territoriales. Las SESPAs de estos 6 países tienen una extensión de 483.541 km2, superior a la suma territorial de Alemania, Austria y Países Bajos, pero sólo tienen un censo de 4.480.285 personas, lo que da una densidad media de 9,27 hab/km2.

×