La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha denunciado la situación de crisis que viven los productores de arroz en España, por lo que reclaman un plan europeo de apoyo a un sector del arroz español afectado por «la epidemia de los bajos precios y altos costes».

A pesar de que en esta campaña se ha recuperado la superficie tradicional de siembra, que en los últimos años se había visto gravemente mermada por la sequía, la situación de los arroceros dista mucho de ser halagüeña. El arroz es un producto deficitario en Europa. Las importaciones de países del sudeste asiático, como Camboya y Myanmar, han crecido de forma exponencial en los últimos años, sobre todo desde la desaparición de una cláusula de salvaguarda. Además se han sumado importaciones de nuevos países como Argentina y Pakistán. Todo ello ha generado una «invasión» de grandes cantidades de arroz a precios muy bajos, lo que está distorsionando el mercado y arruinando a los productores europeos.

Los arroceros europeos aseguran encontrar dificultades a la hora de competir en materia de costes con las producciones foráneas: las prohibiciones europeas en materia de productos fitosanitarios, o los mayores costes en mano de obra, ponen en peligro la soberanía alimentaria, en opinión de UPA.

«Europa restringe dentro, poniendo trabas a la producción en aras de una mayor seguridad, calidad y sostenibilidad alimentaria, pero se contradice al incrementar las importaciones de países con métodos de producción en las antípodas del europeo», aseguran.

ARROZ DE ORIGEN DESCONOCIDO

UPA denuncia que en Europa no existe una regulación que obligue a indicar el origen de los alimentos. Un caso especialmente flagrante es el del arroz. «Los consumidores no saben que están consumiendo arroz producido en países a miles de kilómetros de su hogar», denuncian.

UPA ha explicado también que la siembra de esta campaña nacional se realizó muy tarde, porque las lluvias impidieron hacer las labores de preparación de las tierras a tiempo, y este retraso de más de un mes, unido a la escasez de semilla, ha provocado que los agricultores paguen más cara la semilla -más del doble- y además no han podido utilizar una semilla de civlo corto lo que supondrá una reducción importante de producción en algunas regiones como Extremadura.

El secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas, trasladará todas estas cuestiones, así como que el sector ha entrado en «la epidemia de los bajos precios y altos costes», en una reunión en Bruselas del Grupo de Trabajo de arroz del Copa-Cogeca. UPA reclamará en Europa que se reactive la cláusula de salvaguarda, un etiquetado transparente que reconozca el origen del arroz y un plan de apoyos para los arroceros europeos. «Está en juego la supervivencia de miles de explotaciones y el consumo de este producto básico de la dieta mediterránea».

×