El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) ha publicado una guía de recomendaciones para cítricos en Andalucía sobre la plaga Scirtothrips aurantii que incluyen aspectos para su reconocimiento, sobre su biología, para ayudar a su manejo y para difundir estrategias de control.
El documento, realizado por los técnicos del Ifapa y del Servicio de Sanidad Vegetal de la Dirección General de la Producción Agrícola y Ganadera, organismos pertenecientes a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía, se enmarca en el proyecto «Red de Experimentación y Transferencia en Cítricos de Andalucía», una línea de trabajo cofinanciada por fondos europeos FEDER.
En concreto, el trabajo recoge de manera breve y didáctica información relevante sobre el origen y distribución de Scirtothrips aurantii o trips sudafricano de los cítricos, su taxonomía, los cultivos a los que afecta o su biología, con aspectos precisos para identificar sus huevos, larvas, pupa y especímenes adultos.
El trabajo también analiza los daños de esta plaga en cítricos, tanto en brotes jóvenes como en frutos inmaduros, y establece recomendaciones para su detección temprana y monitorización. Asimismo, se publica una tendencia poblacional de S. aurantii en Andalucía Occidental.
Entre los métodos de control propuestos, los técnicos de la Junta de Andalucía recomiendan un manejo integrado que combine medidas culturales, biológicas y químicas como el enfoque más efectivo. Dada la alta capacidad de esta plaga a generar resistencias y su importante impacto en el cultivo, es fundamental integrar medidas preventivas, de detección, monitoreo constante y aplicación selectiva de materias activas.
La publicación de esta guía de recomendaciones también recoge una serie de recomendaciones a los agricultores, como diseñar un programa de tratamientos bien estructurado considerando los picos poblacionales de S. aurantii, la cobertura total del árbol o la optimización de la eficacia mediante mezclas con aceites y coadyuvantes para mejorar la adherencia y penetración de los productos fitosanitarios.
También se propone alternar materias activas, espaciar los tratamientos al menos cada 10-14 días para reducir la presión selectiva y evitar la reaparición de poblaciones resistentes, o priorizar productos compatibles con la fauna auxiliar para minimizar el daño a depredadores naturales y evitar así desequilibrios en el ecosistema, especialmente en el control de otras plagas.
El documento completo está disponible para su descarga gratuita en SERVIFAPA, la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero en Andalucía, o a través del enlace: https://lajunta.es/5ifkp