Las entidades de la Coalición Por Otra PAC, de la que forman parte la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU), Fundación Global Nature, Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE), Sociedad Española de Ornitología (SEO/BirdLife) y WWF España, han criticado la falta de participación en la postura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación en el Comité de Seguimiento del Plan Estratégico de la Política Agraria Común (Pepac) al entender que la versión definitiva de muchos cambios, como los relativos a la flexibilización de la condicionalidad de la PAC, ya han sido aprobados por Real Decreto y publicados en el BOE hace dos días, «lo que contradice la esencia de este órgano de participación».

Además, las organizaciones han contado con apenas cuatro días para analizar la extensa y compleja documentación que se presentó en la reunión. «Esto dificulta poder hacer un análisis y valoración a detalle y desluce una vez más la base participativa sobre la que se crea este órgano», lamentan.

Se da la circunstancia de que hace más de un año que no se convocaba el comité. Justo en un momento tan crítico en el que se han flexibilizado los condicionantes ambientales para acceder a la PAC lo que comprometerá su capacidad para contribuir a sus propios objetivos. «De poco sirve estar presentes en espacios como este comité y enviar alegaciones si las decisiones que afectan al conjunto se toman en reuniones a puerta cerrada con solo una parte de los agentes afectados y con una evidente falta de participación. Participar no es solo estar presente e informado, es tener la posibilidad de trasladar opiniones y que estas sean tomadas en consideración», señalan fuentes de Por Otra PAC.

ENFADO DE LAS CINCO ENTIDADES QUE FORMAN EL COMITÉ DE LA COALICIÓN POR OTRA PAC

Las cinco entidades de la Coalición han participado a lo largo de todo el proceso de elaboración del actual PEPAC haciendo aportaciones o contribuyendo a los debates.

Aina Calafat, responsable de Incidencia y Proyectos Internacionales de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica (SEAE): «Seguimos sin una redistribución de las ayudas que sirvan para compensar la economía de escala de las producciones agrícolas y ganaderas diversificadas y familiares. Es cierto que en esta modificación hay un ligero aumento a las ayudas para la producción ecológica, algo positivo. Pero desde SEAE consideramos imprescindible que este PEPAC contemple apoyar la implementación del Plan estratégico de la Producción Ecológica, acompañando la conversión de nuevas fincas y la transición de toda la cadena alimentaria».

Inmaculada Férriz, técnica de Programas de Conservación de SEO/BirdLife: «Una cuestión importante es la integración de la Declaración Ambiental Estratégica (DAE) en el PEPAC. En primer lugar, se aprobó el Plan antes de que la DAE estuviera finalizada y, por tanto, no podía incorporar sus prescripciones. Y, aunque se hicieron posteriormente ciertos ajustes al texto normativo, las modificaciones ya aprobadas en el PEPAC van en contra de las recomendaciones de este informe preceptivo. Tampoco se garantiza que se tendrá en cuenta todo lo que se solicitaba incorporar para asegurar el cumplimiento de los objetivos y normativa ambiental de aplicación».

Vanessa Sánchez, responsable de Políticas y Cambio Climático de Fundación Global Nature: «Algunas de las flexibilizaciones introducidas en las diferentes BCAM y Ecorregímenes pueden ser positivas -como el aumento del presupuesto en las CCAA para agricultura ecológica o la mejora en los requisitos de los ecorregímenes respecto a las consideraciones de la ganadería extensiva-. Pero otras cuestiones como la eliminación del reconocimiento de elementos no productivos de biodiversidad en la BCAM 8.1 o la eliminación de la obligatoriedad de cumplir unos mínimos requisitos en rotaciones de la BCAM 7 (permitiendo una laxa diversificación de cultivos, que ya se comprobó en el greening aplicado en PAC 2014-20 que no tenía resultados positivos) suponen graves retrocesos».

Amaya Sánchez, coordinadora de Políticas para Sistemas Alimentarios Sostenibles de WWF España: «Entendemos la necesidad de apoyar a los agricultores y simplificar en lo posible las gestiones administrativas asociadas a las ayudas que reciben, pero creemos que la solución no pasa por la exención de los controles de la condicionalidad a las explotaciones de menos de 10 hectáreas y la ausencia de penalización en caso de incumplimiento. Esta medida lanza un mensaje de impunidad para aquellas explotaciones que estén cometiendo ilegalidades como el robo del agua, y deja manga ancha a quienes hacen competencia desleal frente a quienes cumplen con la legislación vigente.»

Eduardo Montero, responsable de alimentación de la Federación de Consumidores y Usuarios (CECU): «Es necesario apoyar y hacer más sencillo el consumo de alimentos de proximidad y producido de forma sostenible. La PAC debe ser un instrumento que lo haga posible, dirigiendo la financiación a productoras agrarias locales que producen de forma responsable para que estos alimentos puedan llegar a los puntos de venta  en más cantidad y a unos precios más competitivos.»

Una parte del sector agrario y las autoridades competentes se confunden si consideran que los requisitos ambientales son el origen de sus problemas estructurales. «Solo unas políticas agrarias que contribuyan a proteger el suelo, el agua y la biodiversidad podrán asegurar un futuro para la agricultura y la ganadería. Por eso es vital que esta forma de operar, sin transparencia y sin contar con todos los agentes implicados, no se repita en el desarrollo de futuras propuestas legislativas como la Ley de Agricultura Familiar, la Estrategia Nacional de la Alimentación…», concluyen fuentes de la Coalición Por Otra PAC.

×