Parece que no se aprende ni tras los graves sucesos de la pasada DANA. UPA Madrid y UPA Castilla-La Mancha reclaman a la Confederación Hidrográfica del Tajo que actúe ante la situación de los cauces de ríos, barrancos y arroyos. Y es que el lamento de los agricultores es claro: «Ni limpian ni nos dejan limpiar».
Ambas organizaciones agrarias recuerdan cómo el cambio climático, tal y como los científicos llevan años pronosticando, está provocando que los regímenes de lluvias sean cada vez más imprevisibles, irregulares y extremos. En los últimos tres años, en España hemos pasado de una de las peores sequías de la historia a un mes de marzo con precipitaciones extremas –sin olvidar el episodio más dramático, la DANA del 29 de octubre–, que han causado daños humanos y económicos incalculables.
Estas precipitaciones extremas han vuelto a demostrar una necesidad sobre la que los agricultores llevan años advirtiendo: la de realizar una adecuada gestión de los cauces de ríos, barrancos y arroyos para que canalicen adecuadamente el agua y se eviten desbordamientos que causan graves daños en la agricultura de las zonas de ribera.
La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) de Castilla-La Mancha y de Madrid han reclamado a la Confederación Hidrográfica del Tajo que limpie los cauces de su zona de actuación o que, al menos, otorguen el permiso para limpiar. Dichas Uniones Territoriales de UPA piden que los cauces de los ríos se mantengan en su curso habitual, y no se modifiquen por las últimas riadas.
La limpieza de los cauces es imprescindible para hacer frente a las precipitaciones extremas que se ven favorecidas por el cambio climático. «Con más lluvias, antes no se producían tantos desbordamientos», aseguran por eso insisten en que se debe actuar, pero lamentan que desde la Confederación «ni limpian ni nos dejan limpiar».
Ademas de suscribir lo que dice Luis Gonzalez, decir que no solo los embalses laminan avenidas, tambien la zona inundable tiene igual propósito. Por otro lado las lluvias ya no son imprevisibles, irregulares y extremas, por varios motivos. Los avances tecnologicos, especialmente de la capacidad de cálculo con la aparición de nuevos microprocesadores más rápidos en torno al año 2004 ya pueden resolver modelos matemáticos mas complejos y extensos que simulan las tormentas con rapidez y precisión y nos dan resultados de lluvia. Asi que imprebisible no son. Tampoco son irregulares, ya que responden a patrones climaticos conocidos, bien por regiones climaticas; o por zonas dominadas por rios atmosféricos, o por estar recopilados los diferentes patrones de lluvia en el pasado. Asi que con la atu
ayuda de la tecnologia actual se conoce si distribución. En cuanto a los valores extremos, tambien son conocidos y no solo eso, los pronosticos futuros ya nos advierten que con el incremento de la humedad se va a dar un incremento del valor extremo esperado. Asi que menos desinformación y mas ciencia por favor.
Dicen que la experiencia es la madre de la ciencia, pero hacen lo que quieren o les apetece sin preguntar a las personas mayores, que acumulan muchos años de experiencia, solo miran los votos de la ciudad o lo que les puede dar votos, en el valle del río LOZOYA a 90 km de Madrid, el río LOZOYA, se comporta como torrente en los deshielos o como estas lluvias de marzo 2025, que han producido desbordamientos y daños a fincas colindantes al río, creo que a un vecino de Rascafría que le ha casi destruido una fina le han dicho lo siguiente en la CONFEDERACION DEL TAJO,: el río da y quita fincas!¡!¡, es lo que ha comentado, voy a ver si me hago amigo del río y me da una finca de las que POSEE
Limpiar, limpiar qué? Lo que tiene un desequilibrio por malas gestiones. Cuando vamos a ser coherentes y justos con los recursos naturales?, pensamos que todo lo solucionamos; limpiando, quemando, secando… Menuda torre de Babel que somos!!
Este que ha escrito todo ese rollazo,le dirá yo q hace 30 años hacia atrás se hacía lo q había q hacer q es limpiar y no hacía todo lo que dice este en su escrito
Lo cual haber quien tiene q aprender
El agricultor podía pasar por sabio y los académicos que no aprenden la lección son analfabetos
Yo soy agricultora y tengo una parcela que linda con una rivera que está llena de troncos y ramas caídas por el aire , eso es lo que yo pido que limpien o nos dejen limpiar , estás ramas y estos troncos tapan los desagües y mi parcela y las de mis vecinos se inundan cada vez que caen cuatro gotas , yo cuando he pedido a confederación hidrográfica del Guadiana que limpien me refería a la retirada de ramas y troncos caídos que tapan los desagües que deberían estar limpios para que no se nos meta el rio en las parcelas , que para eso pagamos un dinero por hectárea a confederación que son los responsables del mantenimiento de dichos cauces , ellos cuando les reclamas te dicen que no les permiten tocar nada por qué las leyes están como están en lo que respecta al medio ambiente, y mientras tanto todos los años las pérdidas de cosecha las sufrimos nosotros
Cuando los agricultores sepan de ríos se les permitirá actuar en ríos. Zapatero a tus zapatos..
La dinámica fluvial no es tan simple como parece, una intervención en un tramo de cauce implica la aceleración del agua en el tramo afectado, movilización de sedimentos y subsiguientes atascos e inundaciones aguas a bajo. En ningún caso se debe permitir que personal no técnico actúe sobre un medio cuya dinámica desconoce. De lo contrario la gestión se convertiría en un rosario de despropósitos a lo largo de los cauces, con consecuencias cada vez mas graves aguas a bajo.
La protección de los cauces en las llanuras la otorga la vegetación y bosque de ribera que crece en sus orillas, su destrucción por una pretendida necesidad de «limpieza», va en contra de los propios intereses del agricultor pues puede provocar un cambio de curso del rio y arrasar con ello importantes superficies de terreno agrícola. Cuando se cultiva en las vega del rio han de asumirse las ventajas y los riesgos, la tecnología de los embalses asegura que pueda cultivarse todos lo años con pocos percances, pero es inevitable que, con cierto periodo de retorno, lluvias excepcionales sobrepasan la capacidad de laminación del los embalses, en ese momento los agricultores se olvidan de los beneficios que obtuvieron de sus ricas tierras de vega (que lo son por las inundaciones periódicas que han sufrido secularmente) y salen como los caracoles a pedir la «limpieza» (mas bien canalización) de los ríos que les han dado vida a sus tierras.
Muy bien explicado. Totalmente de acuerdo.
Tapón en la Rambla principal de la Laguna de Gallocanta desde agosto 2.024.
https://www.diariodeteruel.es/comarcas/alertan-de-un-tapon-tras-la-dana-en-la-rambla-de-los-pozuelos-en-bello
Jajajajajaja, venga Luis, no te maltrates, si limpias todo el cauce de un río desde su inicio a la desembocadura, es lógico que el agua tenga un mejor curso y salida al mar… En si el problema es tan simple como que no se invierte en lo que hay que invertir y se despilfarra el dinero público en tonterías y payasadas. La gota fria ha ocurrido siempre, las crecidas con los deshielo también, el problema es que desde hace 50 años no se hace un embalse para regular cauces ni se limpia el curso de un río, ni se acometen obras hidráulicas necesarias porque prefieren gastar en ideologia barata antes que en infraestructuras. A CASO LOS DE LAS ZONAS RURALES NO PAGANOS IMPUESTOS PARA QUE SE ACOMETAN ESTAS OBRAS O SE MANTENGAN BIEN LOS CAMINOS Y CAUCES?