Impulsar y defender el papel los jóvenes rurales de Andalucía en respuesta a la emergencia climática. Este ha sido el principal objetivo del proyecto Education4ThePlanet de Ayuda en Acción, cofinanciado por la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo (AACID), donde han participado un total de 381 jóvenes (209 chicas y 172 chicos) de entre 15 y 35 años.

El proyecto, que se ha desarrollado entre 2023 y 2024 en 5 IES de 5 municipios rurales de Cádiz, Granada, Córdoba y Sevilla y 2 de Sevilla capital, celebró un evento final donde la juventud participante compartió aprendizajes y propuestas con medios de comunicación, instituciones y organizaciones ambientalistas andaluzas.

Como indica, Alberto Casado, director de Incidencia de, Ayuda en Acción: “la crisis climática es un desafío que solo podremos abordar si no dejamos a nadie atrás. Por eso, desde Ayuda en Acción apostamos por acompañar a la juventud y en especial a la de entornos rurales y zonas de transformación social, para que se apropien y defiendan en primera persona una transición ecosocial justa”. Por su parte José Manuel Román, delegado de la organización en Andalucía, añade: “esta emergencia nos está demostrando la importancia de crear soluciones que vayan desde lo local a lo global, por eso nuestra apuesta firme por una juventud andaluza que entienda y defienda el mundo interconectado en el que vivimos”.

JUVENTUD RURAL EN DEFENSA DEL CLIMA

La juventud ha sido protagonista durante todo el proyecto. Desde el inicio, una Mesa de Coordinación y Aprendizajes formada por asociaciones ambientalistas y jóvenes rurales de Andalucía se ha encargado de identificar jóvenes participantes, co-crear materiales educativos y multiplicar el alcance del proyecto más allá de la Comunidad. Destaca la realización de un Encuentro de jóvenes ambientalistas de Andalucía, Galicia, Extremadura y El Salvador para intercambiar aprendizajes sobre la defensa del medio ambiente y la ruralidad.

La propia juventud del Encuentro ha actuado como multiplicadora de Education4ThePlanet en los siete institutos participantes, ubicados en entornos rurales de Cádiz, Córdoba, Granada y Sevilla. Se han desarrollado 84 talleres sobre la emergencia climática, 45 entrevistas a mujeres rurales para poner en valor su papel en el sostenimiento de la vida y del planeta, siete ecoauditorías, así como un taller de fotodenuncia ambiental que ha traspasado las aulas para dar forma a exposiciones fotográficas en centros cívicos y ayuntamientos andaluces.

EVENTO FINAL CON PERIODISTAS E INSTITUCIONES

Los resultados del proyecto se presentaron ayer, Día Mundial del Medio Ambiente, en la sede de la Agencia Andaluza de Cooperación al Desarrollo con la participación de instituciones, medios de comunicación, asociaciones ambientales y público en general. La jornada arrancó con un encuentro entre jóvenes del proyecto y periodistas de la Comunidad para romper clichés sobre el mundo rural y mejorar el tratamiento informativo de la crisis climática. Jóvenes de Soña – Ecologistas en Acción, Grazalema Regenerativa, Rurales en Red, Iberozoa y el Consejo de la Juventud de Andalucía pudieron intercambar reflexiones con los periodistas Javier Bolaños, Ana Carretero, Irene Baños y Ricardo Gamaza.

Como señala Taimyr Faye, joven que ha participado en el proyecto desde RUREX, “estos diálogos son fundamentales para acercar la información climática a jóvenes que no se sienten representados por los medios tradicionales de comunicación y para romper estereotipos sobre los jóvenes rurales”. Por su parte Miriam Carrión, de Grazalema Regenerativa ha destacado que “es fundamental que los medios de comunicación cuenten historias los pequeños municipios, que quizás no interesan tanto a la mayoría de la población, que vive en las ciudades, pero interesan mucho a esa minoría que vive en el rural”

A continuación, se celebró un acto institucional donde la juventud pudo compartir los resultados y propuestas trabajadas durante el proyecto. También tuvo lugar la lectura de un manifiesto sobre el papel de las instituciones y la ciudadanía en el cumplimiento de la Agenda 2030 y el ODS13 (Acción por el clima), así como la importancia de los entornos rurales para conseguirlo.

El evento contó con la participación de los centros educativos implicados – IES Sierra de Grazalema (Grazalema, Cádiz), IES Vicente Núñez (Aguilar de la Frontera, Córdoba), IES Fernán Nuñez (Fernandez de los Ríos, Córdoba), IES Arabuleila (Cullar Vega, Granada), IES Diamantino García Acosta e IES Salvador Távora (Sevilla capital) – y diversos representantes de la administración que, desde el ámbito de la cooperación, la juventud y el medio ambiente, tomaron el testigo de sus palabras.

Este proyecto se enmarca dentro de la campaña “Personas que rompen récords. Récords que rompen personas”, donde Ayuda en Acción pretende sensibilizar sobre cómo la crisis climática afecta especialmente a las personas en situación de vulnerabilidad con consecuencias como la inseguridad alimentaria y nutricional, la movilidad humana forzosa y las crisis humanitarias.

×