La Unión de Pequeños Agricultores (UPA Andalucía) califica como «una situación surrealista e insostenible económicamente» para los olivareros andaluces los “precios ruinosos” en origen que reciben los productores a pesar de la elevada demanda y la baja producción y ven que «los bajos precios en origen son una situación forzada artificialmente para dejar en fuera de juego al olivar tradicional».
Los datos hechos públicos por la Agencia de Información y Calidad Alimentaria (AICA) confirman, según la UPA, «que el agricultor sigue perdiendo dinero cada mes en beneficio de otros intereses que nada tienen que ver con el olivar tradicional y la mayoría de los pequeños y medianos olivareros».
La UPA insiste en defender precios justos para todos los eslabones de la cadena agroalimentaria, «pero lo que no podemos permitir es que unos pocos se lleven el mayor beneficio a costa del sudor de los agricultores», ha indicado la organización agraria en un comunicado.
Y añaden: «Entendemos que estos bajos precios en origen son una situación forzada artificialmente para dejar en fuera de juego al olivar tradicional y que unos pocos se queden con el negocio. Se ha venido utilizando el argumento de la gran campaña que viene para bajar los precios y la realidad nos dice que la próxima cosecha será, como mucho, media, debido a distintos factores«.
“SEGUIMOS PERDIENDO DINERO, MIENTRAS QUE LA COMERCIALIZACIÓN MARCHA CON UNA VELOCIDAD DE CRUCERO. VAMOS A SUPERAR LOS 1,5 MILLONES DE TONELADAS VENDIDAS, MÁS DE LO QUE PRODUCIMOS”
El secretario de Agricultura de UPA Jaén, José Gilabert, indica que «los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 80% del aceite de oliva que hemos producido en España y que vayamos a superar los 1,5 millones de toneladas vendidas, más de lo que producimos esta campaña”.
Esta circunstancia, añade Gilabert, provoca que se vaya a contar con el enlace más corto entre campañas de los últimos años.
Y, sin embargo, con una comercialización en junio de otras 135.000 toneladas, incluidas las importaciones, el precio en origen se mantiene inalterable por debajo de los costes de producción”, afirma José Gilabert.
En lo que llevamos de campaña de comercialización, desde octubre de 2024 a junio de 2025, se han vendido 1.135.000 toneladas de aceite de oliva, a una media mensual de 126.000 toneladas, lo que representa ya el 80% del total producido, que ha sido de 1.414.382 toneladas.
Esa situación, con unos precios en origen «ruinosos», es lo que lleva a UPA Jaén a preguntarse «dónde está la ley de la oferta y la demanda, sobre todo porque esa remuneración no se corresponde, en absoluto, con la elevada demanda y la baja producción de esta campaña, incluso con las previsiones de la próxima».