La tensión comercial presiona al mercado de cereales y genera otra semana de caídas en el cereal nacional. Ahora habrá que esperar a ver cómo evolucionan los mercados tras los aranceles de Trump y ese temor a una posible recesión
Los 3 esenciales de esta semana son, según el análisis semanal y los datos recopilados por Abastores:
- Continúa la caída en el mercado nacional: Trigo y cebada registran nuevas bajadas en las lonjas, mientras el maíz se mantiene estable. La falta de actividad responde a la incertidumbre internacional.
- La volatilidad global presiona los precios: Los nuevos aranceles de EE. UU. y el temor a una recesión provocan caídas en los mercados financieros y agrícolas.
- El USDA no sorprende, pero orienta el mercado: El informe confirma más siembra de maíz y menos de soja y trigo, lo que llevó a los fondos a comprar cereal y vender soja.
UN MERCADO NACIONAL MARCADO EN NÚMEROS ROJOS
Nueva semana de números rojos para el trigo y la cebada, que vuelven a registrar descensos de entre 1 y 2 €/Tm en la mayoría de lonjas del país. La última subida del trigo en la Lonja de León se remonta al pasado 22 de enero, cuando alcanzó los 227 €/Tm. Desde entonces, ha encadenado tres semanas consecutivas de caídas hasta situarse en 213 €/Tm.
El maíz, por su parte, ha mostrado una mayor estabilidad, repitiendo precio en la mayoría de lonjas. En León, ha mantenido las tres últimas sesiones en los 225 €/Tm.
La tendencia bajista de las últimas semanas ha enfriado el dinamismo del mercado, que se muestra reacio a la compraventa y mantiene la mirada puesta en el contexto internacional. Las noticias procedentes de Estados Unidos, con fuerte impacto en la volatilidad de las bolsas globales, continúan presionando a la baja los precios en el mercado nacional.
MERCADO INTERNACIONAL TEME MÁS UNA POSIBLE RECESIÓN QUE LOS EFECTOS DIRECTOSD E LOS ARANCELES DE TRUMP
Los mercados financieros internacionales reaccionaron con fuerza a los nuevos aranceles generalizados anunciados por la Administración Trump. Más allá de la incertidumbre que rodea este nuevo episodio en las relaciones comerciales globales, el temor creciente a una desaceleración económica —e incluso una posible recesión— en Estados Unidos y otras regiones del mundo está pesando sobre las materias primas.
El repunte del tipo de cambio euro/dólar, ha afectado especialmente a los mercados europeos de cereales. A pesar del cierre en negativo, el trigo, el maíz y la colza lograron recuperar parte de las pérdidas sufridas a lo largo de la jornada.
Por su parte, el mercado estadounidense de cereales también se vio afectado por la nueva batería de aranceles impuesta por su propia administración. La soja fue la más castigada, debido a su elevada exposición a China, que podría responder con nuevas represalias, afectando directamente a las exportaciones estadounidenses.
El trigo y el maíz, aunque también cerraron en negativo, mostraron un comportamiento más resiliente. El hecho de que México, uno de los principales compradores de cereales estadounidenses, quedara en gran medida exento de los aranceles gracias al acuerdo USMCA, ayudó a suavizar las caídas.
UN INFORME DEL USDA SIN GRANDES NOVEDADES
El informe trimestral del USDA, uno de los más esperados del año, no trajo grandes sorpresas, ya que la mayoría de los datos habían sido anticipados por el mercado.
Las intenciones de siembra de maíz reflejan un aumento interanual del +5,22 %, mientras que el trigo reduce su superficie en un -1,6 %. La soja también registra un retroceso, con una caída del -4,08 % en intención de siembra.
Ante este panorama, los fondos volvieron a posicionarse comprando trigo y maíz, y vendiendo soja. Como consecuencia, trigo y maíz cerraron al alza, mientras que la soja experimentó una ligera bajada.
La atención del mercado ahora se centra en las repercusiones que puedan tener los nuevos aranceles anunciados, que siguen marcando el pulso de los precios a nivel global.
En el análisis cronológico semanal: