La reducción del consumo de agua subterránea para regadío en el ámbito de la masa de agua de La Rocina, en el Espacio Natural de Doñana, será del 15% en la próxima campaña, según se recoge en el Plan de Extracciones de 2026 aprobado por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG).

El plan para esta masa de agua, que soporta la casi totalidad de las extracciones para cultivo de frutos rojos o berries, ha sido desarrollado con el asesoramiento del Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y refrendado por los representantes de los regantes, ha informado la CHG en un comunicado.

Este hecho, han señalado, hace tan solo unos meses era prácticamente impensable y, al mismo, se sumará en las próximas semanas el plan de extracciones de las otras dos masas de agua afectadas en su estado cuantitativamente.

La actual CHG declaró en su día a tres de las cinco masas de agua que componen el acuífero como sobrexplotadas, por lo que se han constituido las Comunidades de Usuarios de Aguas subterráneas (CUMAS) para cada una de ellas y la elaboración de los programas de actuación avanza a buen ritmo.

La recuperación del acuífero es uno de los principales aspectos recogidos en el informe sobre el estado del Parque Nacional de Doñana presentado al plenario de la Convención del Programa Patrimonio de la Humanidad de la Unesco que se celebra en París, un documento en el que la CHG considera que desde este organismo «se aprecian los esfuerzos que el actual equipo de la misma y del Ministerio para la Transición Ecológica están realizando para cumplir con el compromiso con el estado del espacio natural».

Durante 2024 se cerraron 296 sondeos ilegales, a los que deben añadirse 204 en procedimiento de cierre y 18 cuyo cierre está en suspenso mientras se resuelven los litigios planteados, es decir, que son 1.197 pozos cerrados o en procedimiento de clausura desde 2018.

Además, la Unesco, han añadido, «es consciente que desde la Confederación del Guadalquivir y del Gobierno de España se cumple estrictamente la planificación hidrológica vigente, que descartan nuevas concesiones, o lo que es lo mismo, no se ha otorgado permiso para nuevas hectáreas de regadío en el entorno del espacio natural de Doñana desde mediados de 2018».

NO SOLO LIMITAR EXTRACCIONES SINO QUE HAY ACTUACIONES CLAVE PARA RECUPERAR EL ESPACIO NATURAL

Respecto a la no reversión de las tendencias descendentes en estas masas de agua subterránea, desde la CHG se recuerda que la tendencia refleja una situación media en el tiempo, tiene una notable inercia y no se revierte solo limitando extracciones.

Tras atravesar la equía más larga registrada (445 mm de media entre 2012 y 2024 frente a la de 550 mm anteriores) haría falta más que un año húmedo como 2024/25 para la reversión de tendencias, especialmente en un contexto climático en el que el verano se ha alargado al menos un mes y ya no hay años frescos tal y como se conocían a finales del siglo XX.

Además, se están ejecutando actuaciones clave para la recuperación del Espacio Natural y se ha determinado con precisión la recarga de las masas de Doñana, actualizada a mayo de 2025, mediante el modelo matemático de Doñana desarrollado por el IGME y la CHG y que está siendo usado como apoyo en los planes anuales de extracción de las masas de agua subterránea y también en la elaboración del modelo hidroecológico desarrollado desde la Junta de Andalucía.

La gobernanza, con la tramitación de más de 1.000 expedientes sancionadores desde 2018, el control estricto y la vigilancia, junto al compromiso de una gran parte del sector agrícola de la zona, está permitiendo que se hayan reducido en más de un 50 % las hectáreas cultivadas fuera del suelo designado por la Junta de Andalucía como regable, alcanzando ahora mismo mínimos históricos.

También se está trabajando en el desplazamiento de los sondeos de abastecimiento más cercanos al Parque Nacional y con mayor impacto sobre las lagunas y se están ejecutando obras de depuración en el estuario del Guadalquivir por más de 168 millones de euros.

×