Los municipios rurales y sus habitantes consideran que los médicos, las entidades bancarias y los comercios son los servicios que más han empeorado en los últimos seis años, según el estudio «Evolución de la percepción de los avances de la España Rural entre 2019-2025».
El informe analiza los avances y los retrocesos en los territorios rurales coincidiendo con el sexto aniversario, este lunes, de la gran manifestación conocida como «La revuelta de la España vaciada» en Madrid, y ha sido presentado en un evento en el Senado.
El estudio -realizado por la Cátedra Estrella Galicia Desarrollo Rural de la organización Next Educación- recoge las opiniones de 605 voces representativas del rural: Administraciones locales -ayuntamientos y diputaciones-, entidades, plataformas, emprendedores, empresas y periodistas.
SENSACIONES DE AVANCES Y FRENO A LA DESPOBLACIÓN
Más de la mitad de los encuestados (52.11%) considera que se han producido avances, de los cuales un 41.20% dice que son mínimos y un 10.91% que la situación es mejor; aparte, el 26.06% opina que la situación está igual y un 21.83% que peor.
Los encuestados reflejan sentimientos «contradictorios» sobre esa evolución, ha subrayado el presidente de Next Educación, el periodista Manuel Campo Vidal.
No obstante, el presidente del Senado, Pedro Rollán, se ha mostrado moderadamente optimista sobre la sensibilización y los avances en la España rural, en un evento con presencia de responsables de diputaciones provinciales y ayuntamientos.
Además, el secretario de Estado del Reto Demográfico, Francesc Boyá, ha asegurado que «sin lanzar las campanas al vuelo, la España rural ha ganado población» y que 300.000 habitantes se han ido a vivir allí, de los que 60% son mujeres.
SERVICIOS CON MENOS COMERCIOS, MENOS BANCOS Y, SOBRE TODO, MENOS SERVICIOS MÉDICOS
Más de un 67% de los encuestados considera que el comercio es el servicio que más ha retrocedido, un 59% las entidades bancarias y un 57.2% los servicios médicos -si bien la mitad admite que ha recurrido a seguros privado-
En un segundo plano, han constatado el empeoramiento de las escuelas con un 31.63%, las entidades aseguradoras (13.14%) y las farmacias (11.14%).
En cuanto a los servicios e instituciones más firmes, repiten en la clasificación frente a ediciones anteriores los bares (53.23 %) y las farmacias (48.78 %); le siguen la Guardia Civil (44.32%), Correos (39.87%) y las gasolineras (31.18%).
Pero un 9.13% de los encuestados indican que no hay ninguna empresa, entidad o institución firme en el territorio.
DATOS POSITIVOS
Más de la mitad de los encuestados (56.35%) considera que la mayor presencia mediática del problema es el mejor paso positivo que se ha dado; un 46.33% la mayor conciencia de la población y, por su parte, un 19.60% la creación de la Secretaría General de Reto Demográfico. Un 36.75% de los encuestados considera que no hay ninguna intervención positiva.
Entre los sondeados que sí ven esa intervención positiva, un 37.42% las atribuye a las diputaciones; en menor medida, se indica a las entidades bancarias (21.16%) y a distancia Correos (10.47%), Telefónica e Hispasat, ligeramente por encima del 8%, y Red Eléctrica con cerca de un 7%.
El 62.14% de los encuestados considera que la descoordinación entre Administraciones es el obstáculo que impide avanzar; un 60% la lentitud burocrática y más de un 45% la falta de financiación.
También ven trabas: en la falta de proyectos emprendedores (44.32%); la carencia de vivienda (40.53%); la falta de acceso a internet y la brecha digital (33.63%) y de beneficios fiscales (17%).
A pesar de ello, la percepción del mundo rural ha ganado importancia tanto entre las autoridades como en los medios de comunicación, según concluye el estudio.