Hacer la agricultura ecológica aún más sostenible, a través de restos animales y vegetales. Este es el objetivo que busca el proyecto europeo BIO2, financiado dentro del programa Horizonte Europa. Esta ambiciosa iniciativa de investigación e innovación, en la que participa la Asociación Valenciana de Agricultores (AVA-ASAJA), pretende transformar la agricultura ecológica mediante el desarrollo de insumos sostenibles.
BIO2 tiene como objetivo conseguir tratamientos más naturales, ecológicos y sostenibles para el sector agrícola. Para ello, el proyecto pondrá en marcha varias líneas de investigación destinadas a crear fertilizantes a partir de algas y restos de pescado, desarrollar productos naturales que ayuden a proteger los cultivos frente a plagas y enfermedades, y aprovechar microalgas y extractos vegetales para cuidar la salud de las plantas y el ganado.
Uno de los pilares fundamentales de BIO2 es la construcción de redes de agricultores ecológicos especializados en cultivos estratégicos, como son la fresa, la patata, el trigo y la uva. Estas redes facilitarán que los agricultores accedan a los avances del proyecto y se beneficien directamente de las nuevas tecnologías y productos desarrollados.
VIÑEDOS ECOLOGICOS
Las validaciones de los fertilizantes y productos de protección de cultivos desarrollados en BIO2 se realizarán además en diferentes países europeos, adaptándose a las particularidades de cada región y cultivo. Estas pruebas en campo permitirán evaluar la eficacia agronómica, la seguridad y el impacto ambiental de las nuevas soluciones en condiciones reales de cultivo.
En España, AVA-ASAJA liderará, junto con socios italianos, la validación específica en viñedos ecológicos, trabajando directamente con agricultores para asegurar que los productos sean efectivos, prácticos y respondan a las necesidades reales del sector vitivinícola nacional.
«Participar en el proyecto europeo BIO2 nos va a permitir situar al sector agrícola valenciano y europeo a la vanguardia de la innovación ecológica, facilitando el acceso a herramientas más sostenibles y competitivas», destacan desde el departamento técnico de AVA-ASAJA. «La creación de redes especializadas y la validación en campo garantizarán que los resultados del proyecto sean útiles y transferibles al sector».