Aún es pronto para definir hacia dónde se dirigirá finalmente la PAC a partir de 2028, condicionada por un un escenario político y comercial cambiante, con las últimas elecciones europeas, la guerra en Ucrania y por la incertidumbre de la geopolítica y la guerra comercial actual, según coinciden los expertos consultados por Efeagro.
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, tras la Visión de la agricultura y la alimentación presentada por la CE, lleva semanas hablando de que el Gobierno de España defenderá una PAC «con personalidad propia, tanto institucional como jurídica, y bien dotada financieramente», en línea con las organizaciones agrarias españolas.
En diciembre de 2024, bajo la Presidencia europea de Hungría, los ministros de Agricultura de la UE, ya aprobaron un documento en el que resaltaban la importancia estratégica de la PAC para garantizar la seguridad alimentaria de los 27 y la necesidad de inversiones para promover su competitividad y sostenibilidad.
«Hasta finales de año, cuando esté definido el nuevo marco financiero plurianual (MFP) de la Unión Europea (UE), no sabremos nada«, ha dejado claro la profesora de Economía y Política Agraria de la Universidad Politécnica de Madrid Isabel Bardají.
Bardají, que también es la directora del Centro de Estudios e Investigación para la Gestión de Riesgos Agrarios y Medioambientales (Ceigram), ha recordado que la PAC nació como una política proteccionista basada en precios, que evolucionó al reparto de ayudas directas, cada vez más vinculadas a los objetivos medioambientales.
El MFP 2021/27 se revisó en junio de 2023 para incluir una reserva de 50.000 millones de euros para hacer frente a los efectos de la guerra en Ucrania y otra partida para migración; hace unas semanas, la Comisión Europea (CE) propuso aumentar en 800.000 millones de euros el gasto comunitario en defensa.
CONTINUARÁ LA AMBICIÓN AMBIENTAL, PERO CON MATICES
Para Bardají, la PAC post 2027 «va a seguir con su ambición ambiental» a la que fue vinculada con el Pacto Verde Europeo para el cobro de ayudas con figuras como los ecorregímenes; pero «no ligada a la Estrategia de la Granja a la mesa«, que de forma «cuantitativa» marcaba objetivos para reducir el uso de fitosanitarios (-20%) y fertilizantes (-50%), o alcanzar el 25% de superficie agraria en ecológico en 2030.
A su juicio, también dirigirá sus fondos aún más «hacia aquellos que más lo necesiten», en detrimento de «los grandes capitales que han irrumpido en el sector, focalizados en grandes explotaciones».
Ha destacado que la futura PAC dentro de un escenario político y comercial cambiante dará «un apoyo sustancial» al relevo generacional, «a los nuevos agricultores» y, todo ello, con Ucrania, «gran productor de cereales y girasol, gravitando de forma importante», ya que hay el «compromiso de favorecer su integración en la UE» lo que, desde su perspectiva, «puede tener efectos en el comercio interior» más que en el recorte de ayudas a España.
Por su parte, el director del Servicio de Estudios de la Fundación Grupo Cajamar, Ignacio Atance, que entre 2020 y 2023 coordinó el diseño del Plan Estratégico de la PAC (Pepac ) 2023/27 en el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), considera que a partir de 2028 la PAC, en materia medioaombiental, «va a tratar de consolidar lo conseguido».
PENDIENTES DEL MARCO FINANCIERO PLURIANUAL: «UN SOBRE PARA CADA PAÍS CON LA PAC O LAS AYUDAS DIRECTAS FUERA DE ESE SOBRE»
Atance, que acaba de volver de Bruselas, ha asegurado que «en los pasillos» se habla de las tres opciones que están sobre la mesa de cara para la concreción del cambio de la estructura del Marco Financiero Plurianual, que se estima que se debatirá en mayo.
«La fórmula ganadora creo que será la intermedia: un sobre para cada país, con la PAC o, al menos, sus ayudas directas, fuera de ese sobre» lo que, previsiblemente, daría «una continuidad» a los objetivos de la política agraria europea, con un «presupuesto propio, aunque «quizá recortado«, pero apoyado con instrumentos financieros.
Ha comentado que no habrá que esperar al periodo 2028/34 para ver la simplificación administrativa de la PAC demandada en las movilizaciones del sector el año pasado; el MAPA ya introdujo en octubre de 2024 flexibilidades en la gestión de los eco-regímenes y la voluntariedad de fotos georreferenciadas para los solicitantes de ayudas, que antes eran obligatorias.
A estas medidas se sumarán otras en las que la Comisión trabaja y que prevé presentar en mayo para modificar el reglamento base de los planes estratégicos de la PAC, que se traducirá en la simplificación de los elementos de la condicionalidad.
Atance no descarta que el primer borrador de la propuesta de la PAC 2028/34 esté para otoño o en el segundo semestre de 2025.
(Texto:
/ Efeagro)
Buenas, los agricultores no están representados ni defendidos por nadie, y esto es una verdad a voces, los pequeños agricultores y los medianos están abandonados, es un sector que como siga siendo robado por los intermediarios se va a perder la calidad de los alimentos y los propios agricultores, no le interesa a nadie este tema, ni Europa lo sabe porque no nos representan las personas indicadas, se devuelven hasta las ayudas porque no son directas al que las necesita, pasan por parásitos y los ladrones de siempre y te aburren a papeles para dárselos a sus amistades, que pena que estemos así en el siglo que estamos, indignos de un trabajo muy digno como cualquier otro. A ver si estás opiniones llegan a las personas idóneas que tengan ganas de ayudar defender este sector
En cuestión medioambiental , la PAC esta haciendo un gueto europeo con respecto al resto del mundo y eso resta competividad a Europa y sus agricultores,………hay que controlar muy bien las exigencias para que no dañe a los agricultores europeos.