La Unión Extremadura ha puesto sobre la mesa una dura realidad del campo de la región: Extremadura gasta 28,27 millones en subsidios agrarios por desempleo mientras desaparecen 4.500 hectáreas de frutales por escasez de mano de obra. Y con un problema añadido: las plantaciones mecanizadas de frutos secos y olivar están ocupando este terreno con la consiguiente deslocalización de las producciones.
La organización recuerda que los principales cultivos que generan un mayor valor añadido a nivel económico y social, son los que generan más mano de obra, no solo en la producción sino posteriormente en la agroindustria, en Extremadura estos cultivos son principalmente leñosos como los frutales (riego y secano), olivar y viña, ya que la mayor parte de cultivos que en su día generaban demanda de mano de obra se han mecanizado y en estos momentos apenas necesitan contratar mano de obra eventual para las recolecciones, como son los casos de los cultivos hortícolas, tomates o tabaco.
Sin embargo, la superficie de frutales en la región se ha reducido un 21% en los últimos 5 años debido fundamentalmente a la escasez de mano de obra, tanto para la poda como sobre todo para la recolección, por lo que se ha pasado de las 21.700 hectáreas de cultivo en el año 2019 a las 17.200 en el año 2025, «y si nada cambia se mantendrá o agravará esta tendencia», advierten.
El problema de esta escasez de mano de obra ya no es del precio de la fruta, es principalmente de ausencia de mano de obra disponible para realizar las labores, por ahora se están manteniendo las grandes plantaciones de explotación casi industrial y las pequeñas explotaciones donde se sost8ienen con mano de obra familiar.
LAS PLANTACIONES MECANIZADAS DE FRUTOS SECOS Y OLIVAR ESTÁN OCUPANDO ESTE TERRENO CON LA CONSIGUIENTE DESLOCALIZACIÓN DE LAS PRODUCCIONES
Este descenso de superficie, no solo afecta al sector productor ya que esas 4.500 ha suministraban productos a las centrales hortofrutícolas de la región que se están viendo desabastecidas de frutas para servir a sus mercados.
En cambio las plantaciones mecanizadas de frutos secos y olivar están ocupando este terreno con la consiguiente deslocalización de las producciones que están poniendo en serio riesgo a las plantaciones tradicionales.
«Al mismo tiempo que no tenemos mano de obra disponible, las estadísticas del SEPE y de la Tesorería de la Seguridad Social, nos muestra que por ejemplo en el mes de marzo de 2025 teníamos 11.604 perceptores de subsidio agrario y renta agraria en la provincia de Badajoz y de 6.263 en la de Cáceres, con un gasto acumulado en 2025 aproximado en este concepto de 28,27 millones de euros».
Por eso, desde la organización agraria destacan que «si no cambiamos las normas de trabajo en la Región, en pocos años habrán desaparecido los cultivos sociales desplazados por los mecanizables con el consiguiente despoblamiento de Extremadura».
En Andalucía pasa igual, se les esta pagando a la gente por no trabajar, y encima lo estamos pagando los empresario, que nos quitan el 6.70 % de las nóminas para desempleo.
Estoy de acuerdo en que hay personas que verdaderamente lo necesitan, pero la mayoría es porque no les da la gana de trabajar y los gobiernos son responsable de la destrucción de las empresas por este motivo. No se de donde sacaran los impuestos cuando acaben con ellas.
Que pague la junta de Extremadura como si no vamos a comer , todo el mundo tiene derecho a comer