La Asociación de Avicultura Alternativa (AviAlte) celebra la modificación de la Ley 2/2025 sobre la Ley de Agricultura Familiar y Social de Aragón. Una reforma que “elimina obstáculos normativos que penalizaban de forma desproporcionada a las pequeñas explotaciones avícolas. Por fin se eliminan barreras que impedían iniciar una granja en tu propio pueblo”, ha señalado su presidente Carlos Terraz.
Desde AviAlter destacan que esta modificación no debilita los estándares sanitarios ni medioambientales, sino que permite adaptar la regulación autonómica al perfil de explotaciones diversificadas y orientadas a sistemas alternativos de producción como son la puesta avícola de huevos camperos o ecológicos, aquellos que el consumidor puede identificar con los códigos 0 y 1 sellados en los huevos en los establecimientos comerciales.
Pese a todo, detallan algunos ajustes que consideran que abren oportunidades para el desarrollo avícola en Aragón, como es la supresión del artículo 8, ya que se eliminan los umbrales máximos de capacidad (720 UGM / 144.000 gallinas), y la distancia mínima de 1 km a otras explotaciones, dejando esta cuestión regulada como lo hace el real decreto nacional RD 637/2021 de Ordenación de Granjas Avícolas. Para AviAlter, esto corrige una “discriminación normativa encubierta” que hacía inviables muchos proyectos en fincas familiares.
“La nueva flexibilidad permitirá diseñar explotaciones que realmente se ajusten a las necesidades del modelo productivo alternativo y a la disponibilidad de terreno sin imponer barreras artificiales. Buscamos la calidad, el bienestar y la integración en el territorio y no necesariamente el gran volumen”, ha dicho Terraz.
Sobre la flexibilización de UMC (Artículo 25), destacan que las nuevas Unidades Mínimas de Cultivo se fijarán por orden, según criterios agronómicos y socioeconómicos, permitiendo el diseño de granjas ajustadas a la realidad del territorio y las necesidades de los sistemas alternativos.
En políticas de apoyo más afinadas (Artículo 7), valoran que se priorizará el acceso a ayudas para jóvenes agricultores, producciones de calidad diferenciada, ecológicas o en zonas con limitaciones naturales.
PROMOCIÓN Y VENTA DIRECTA
Hace unos días, parte de la Junta Directiva de AviAlter pudo reunirse con la mayoría de los grupos parlamentarios aragoneses con representación en las Cortes de Aragón, entre ellos PP, PSOE, VOX, CHA e IU. Con ellos abordaron la modificaciones de la Ley de Agricultura Familiar y presentamos distintas propuestas con las que “consolidar un entorno normativo que permita competir en igualdad, pero todavía queda mucho por hacer”, ha explicado Terraz.
A su juicio, ese camino en el que la Administración puede ser de verdadera ayuda para la actividad avícola de puesta sería el siguiente: Proporcionalidad en los requisitos administrativos y sanitarios, acordes al tamaño y riesgo real de las explotaciones; Apoyo efectivo a los circuitos cortos y a la venta directa, esenciales para la rentabilidad de los modelos de producción que defendemos y de las explotaciones que existen en nuestra comunidad, y un sello público de calidad diferenciada con respaldo institucional que visibilice el valor añadido y abra nuevos mercados.
“Tenemos el sello C´Alial totalmente abandonado y podría ser una gran herramienta de promoción para las pequeñas y medianas explotaciones”, ha asegurado el presidente de AviAlter.
“La avicultura alternativa no compite por volumen, sino por valores. Esta ley puede ser la base para que Aragón lidere un modelo más humano, más vinculado al territorio y más coherente con lo que demanda el consumidor informado”, ha concluido Terraz.