Olvidados siempre por norma, pese a su papel en cada crisis que ha vivido este país, el mundo rural, y con él lo que representa el sector agrario, ha acabado siendo uno de los más afectados por el apagón eléctrico que sacudió a toda España en la jornada de este lunes 28. Mientras todos los ojos se centraban en las grandes ciudades (algo lógico, por otra parte por el alto número de personas afectadas), el mundo rural comprobaba cómo de nuevo era de los más olvidados, a pesar de que de forma paralela se invadían los supermercados en busca de alimentos y se espera que ese mismo mundo rural los siga proveyendo en los siguientes días.
Pero pese a ser uno de los más afectados por el apagón, con el regreso de la normalidad ha ido recuperando la normalidad y garantizando la seguridad de los alimentos. Y junto con la industria alimentaria ya están garantizando la calidad y seguridad de los productos tras haber ido recuperando «paulatinamente» la normalidad, según han confirmado a Efeagro fuentes de la Federación de Industrias de la Alimentación y Bebidas (FIAB).
A pesar de la recuperación de la normalidad, la FIAB ha precisado a Efeagro que «a estas horas es difícil cuantificar el impacto originado por el apagón».
Y una buena prueba de esta situación se puede reflejar en la Asociación de Productores-Exportadores de Frutas y Hortalizas de la Región de Murcia (Proexport) que ha mandado un mensaje de tranquilidad a la población así como a sus clientes y proveedores, nacionales e internacionales, tras la caótica situación vivida este lunes como consecuencia del apagón eléctrico.
“UNA JORNADA DE CAOS, DE DESORDEN, PERO LAS EMPRESAS ASOCIADAS A PROEXPORT HAN ESTADO TRABAJANDO INCLUSO DE MADRUGADA CON EL OBJETIVO DE VOLVER CUANTO ANTES A LA NORMALIDAD”
Mariano Zapata, presidente de Proexport, asegura que “es pronto para tener un balance económico de las pérdidas que se hayan podido ocasionar en el sector de las frutas y hortalizas. Hay que tener en cuenta que se trata de producto fresco y, por ejemplo, algunas empresas cuentan con grupos electrógenos que les han permitido mantener las cámaras encendidas, mientras otras no han podido hacerlo”.
“En general ayer se vivió una jornada de caos, de desorden, porque somos muy dependientes de la electricidad. Administrativamente, sin comunicación con clientes y proveedores, ha sido muy complicado gestionar los pedidos, sabemos que hay muchos que ni siquiera han entrado. Y otras operaciones como realizar cargas, o preenfriar el producto, eran inviables. Más adelante, además, tendremos que hacer reclamaciones y ver cómo responde los seguros”, añade.
Todavía esta mañana del martes, las empresas ubicadas en la zona de Almería no contaban con un suministro eléctrico restituido al 100%. La luz iba y venía, así como la conexión a Internet o telefónica.
No obstante, en las empresas asociadas a Proexport se ha estado trabajando incluso de madrugada con el objetivo de volver cuanto antes a la normalidad y garantizar el suministro de frutas y verduras en los lineales españoles y europeos.
Y MUESTRAS DE SOLIDARIDAD: HORNACHUELOS SE VUELCA EN AYUDAR A LOS PASAJEROS DE UN TREN AVE
Y también como siempre, el mundo rural vuelve a mostrar su lado más solidario. Así, el Ayuntamiento de Hornachuelos se volcó con los afectados por el apagón eléctrico que se quedaron atrapado en el interior de un AVE madrid-Sevilla.
Según su alcalde, Julián López, uno de los episodios más delicados de la jornada fue la inmovilización de un tren de alta velocidad con 200 pasajeros en la base ferroviaria de Mesas de Guadalora, el tren venía de Madrid con dirección Sevilla. La imposibilidad de habilitar transportes alternativos debido al caos generalizado obligó a trasladar a los viajeros a un salón del pueblo, donde pasaron la noche gracias a la solidaridad de los vecinos.
“La respuesta de la gente de Mesas de Guadalora fue ejemplar: aportaron mantas, colchones, alimentos… todo lo necesario para hacer más llevadera la espera. Mi reconocimiento y agradecimiento más sincero a todos ellos”, expresó emocionado el regidor.