COAG ha analizado el censo del lobo hecho público por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) el pasado viernes 27 de junio y ha detectado que faltan por computar, al menos, dos partidas de ejemplares que campan actualmente por los montes y los llanos españoles. Sumando estas dos partidas omitidas en el censo, el número total de los Canis lupus signatus en España se incrementaría, como mínimo, en 1000 ejemplares más de la horquilla de entre 1.330 y 1.665 que declara el conteo del Ministerio de Transición Ecológica, a razón de 4 ó 5 ejemplares por cada una de las 333 manadas reconocidas.
«Si se contabilizan estos 1.000 ejemplares, que existen realmente y que son ignorados interesadamente por la contabilidad del Miteco, resulta que en España hay actualmente entre 2.330 y 2.665 lobos: más de los que habría en 500 manadas según las cuentas del Miteco (2.000-2.500), y que es el umbral que el Ministerio ha estimado para calificar el estado de conservación de la especie como favorable”, denuncia la organzaicón agraria
Recordemos que el Censo nacional del lobo 2021-2024 proclama que existen 333 manadas de lobos en España, cantidad que supone un incremento del 12% respecto al censo anterior (2012-2014), en el que se registraron 297 manadas. El número de ejemplares por cada una de estas manadas, siempre según el Miteco, estaría entre 4 y 5.
Sin embargo, el Ministerio no informa del número de ejemplares que engrosa el denominado grupo de lobos no territoriales (periféricos, flotantes o dispersantes), como los lobos jóvenes, que son expulsados de la manada para que funden su propia familia y vagan por los montes sin ubicación estable. Este grupo, «que es el más peligroso para los ganaderos porque ataca sin control, según algunos expertos, lo formarían entre uno y tres lobos por manada: o sea, estaríamos hablando de una horquilla de entre 700 y casi 1000 ejemplares más de los que se explicitan en el censo de Miteco».
LOS LOBOS NO TERRITORIALES SE PUEDEN CONTABILIZAR INCREMENTADO LA MEDIA POR MANADA DE 5 A 9 EJEMPLARES, 2.997 EJEMPLARES, PRÁCTICAMENTE EL DOBLE DE LOS QUE SE RECONOCE OFICIALMENTE
Asimismo, COAG CyL aclara que existen otras dos visiones científicas sobre el cálculo de ejemplares no territoriales, en el que el grupo de dispersantes sería el principal, que se mueven en la misma línea. Una de ellas habla de que el número de estos lobos suele estar en el 25 por ciento del número de ejemplares, con el sesgo de primavera u otoño, que son las estaciones en las que sube y baja el número de la población.
Otra versión habla de que los lobos no territoriales se contabilizan incrementado la media por manada de 5 a 9 ejemplares. En este caso, el resultante de multiplicar por 9 el número de manadas ofrecido en el Censo del Miteco sería de 2.997 ejemplares, prácticamente el doble de los que reconoce oficialmente. En cualquiera de los escenarios planteados, los datos reales superan ampliamente a los datos ofrecidos por el MITECO.
La Consejería de Medio Ambiente, en el argumentario de su último censo sobre el lobo en Castilla y León, desarrollado entre los años 2022 y 2023, coincide con las anteriores aseveraciones de COAG. Dice: “se pueden establecer cálculos del número de lobos en dos momentos del año correspondientes al mínimo y máximo poblacional, además de un porcentaje de lobos no territoriales (periféricos, flotantes o dispersantes) y que pueden representar en torno a la cuarta parte de la población total de lobos. Teniendo en cuenta la composición media descrita de los grupos familiares de 3-4 ejemplares antes de los partos, y de en torno a 7 lobos en época estival, a los que habría que añadir el porcentaje de dispersantes, de acuerdo con la literatura científica se podría establecer un intervalo de entre 965 y 1.737 lobos en Castilla y León, correspondiéndose con la estima mínima, antes de los partos, y la estima en la época estival, respectivamente”.
Se constata aquí el enorme sesgo del Censo nacional del Miteco que ofrece una cantidad de ejemplares para toda España inferior a la que la Consejería otorga solo a Castilla y León. En España existen nueve comunidades autónomas que alojan poblaciones de lobos. La diferencia es que el censo de la Consejería sí incluye a los lobos no territoriales (periféricos, flotantes o dispersantes) como ella misma explica en su censo.
El conteo del lobo, según los expertos consultados por COAG, «es hartamente difícil. Tanto es así, que normalmente los censos solo hablan de manadas para no incurrir en el error de ofrecer números de ejemplares imprecisos. Y si se profundiza en el análisis se observa que ni siquiera se trata de manadas literalmente, sino de hembras alfa reproductoras; así se acotan todavía más los posibles errores que registra el censo».
Otra partida, que tampoco se menciona como sumando en el total de lobos que determina el Censo, sería el número formado por las camadas alumbradas por las denominadas hembras Beta. En las manadas pare la hembra Alfa, pero a veces pare una hembra Beta. Habitualmente (y por eso esta cantidad no es muy elevada) la camada alumbrada por la hembra Beta es aniquilada por el grupo de miembros de la camada. Pero a veces no, y en este caso, una manada podría dispararse hasta los diez miembros, casi el doble de la media declarada por Miteco. Las camadas de las hembras suelen ser de unos cinco ejemplares.
No tengo muy claro quién es el que hace trampas, el que trata de quitar la razón al contrario con suposiciones o «visiones científicas” o el que a través de estudios científicos contrastados por otros científicos ofrece la realidad de la situación del estado de conservación de nuestra naturaleza!!!!. En qué trabajos científicos se basan para estimar que son mil individuos, nada menos, los que no han sido contabilizados, en dos partidas, ¿en qué trabajos se basan en nuestra península para afirmar que en un grupo familiar se dan más de una loba parida? y cuáles son esos estudios científicos, sobre todo de campo, que afirmen que un grupo dispersante esté formado hasta por tres individuos, la mejor forma de demostrarlo es aportar esa información y que otros científicos puedan contrastarla. Científicamente sí está estudiado que la población mínima para que su estado de conservación pueda ser favorable es de 500 grupos familiares que no tienen por qué corresponder al número de ejemplares que aquí se propone sin trabajos científicos presentados. Los censos hechos por la administración dicen demostrar un aumento del 12% en más de 10 años y por ejemplo se podría destacar en provincias como la de Salamanca que no tiene grupos asentados dentro de su territorio y en territorios altamente loberos en los que no se ha producido aumento y además ¿cómo se han contabilizado los grupos compartidos por muchas provincias y comunidades?, quizás aún haya menos Lobos de los que esos censos afirman, y que se han realizado de aquella manera, que deberían ser públicos, al alcance de cualquier ciudadano. Cuando uno no hace su trabajo o lo lleva a cabo de mala manera culpa de su fracaso a las herramientas!!!, hoy día con todos los adelantos técnicos, económicos y humanos que hay se podrían llevar a cabo perfectamente dos censos anuales como se realizan en otros sitios con condiciones geográficas y climáticas muchísimo más complicadas, exijan a la administración que cumpla para que el estado de conservación de nuestra naturaleza sea bueno y culpen en éste al lobo de los enormes problemas que arrastra la ganadería en general y la de extensivo en particular.