Se mantiene la tendencia negativa en los precios de los cereales, aunque sea casi testimonial, con recortes mínimos en la lonja del Ebro. La operativa está muy parada, con los compradores desaparecidos ante la incertidumbre que todavía existe en el mercado por los aranceles y lo que significará para el mercado nacional. Algo más de oferta hay en el mercado, tanto nacional como francesa. Mientras, los precios en el puerto continúan fuertes y sin cambios importantes. (Ver cotización de la lonja del Ebro y otras lonjas nacionales aquí)
FORRAJES: El mercado forrajero se mantiene tranquilo, a la espera que comience el primer corte si el tiempo acompaña. Las existencias de pacas en los almacenes van desapareciendo con rapidez y la operativa en las pacas se centra en cumplir con los compromisos firmados. En el mercado de los granulados la situación es distinta. Hay existencias todavía, pero la demanda está animada y van saliendo, pero todavía sin la alegría suficiente como para subir los precios.
FRUTAS: Se mantienen fuertes las ventas en el mercado de las frutas de pepita, lo que permiten mantener los precios con firmeza, e incluso sube alguna clasificación. Las existencias en los almacenes van acabándose y la salida se hace fluida. Las manzanas están más tranquilas que las peras, que tienen más presión compradora. La situación en Europa es similar, con una demanda animada y unas existencias escasas.
FRUTOS SECOS: Vuelven los apuntes positivos en la tablilla de las almendras, después de la repetición de la pasada jornada y se rompe la tendencia negativa. El mercado está tranquilo y la operatividad está siendo muy corta, pero la demanda que existe hace que se paguen un poco más por las escasas existencias que quedan. (Ver cotización de los frutos secos de la lonja del Ebro y otras lonjas aquí)
AVES: Siguen los apuntes positivos en la tablilla de las aves, en sintonía con la tendencia de las últimas semanas. En el mercado del vivo sigue faltando mercancía y el campo está despejado, la oferta está corta de animales con peso comercial y la demanda sigue fuerte.
En el mercado de la canal la situación sigue siendo tensionada por los altos pedidos, con unas ventas que se mantienen animadas y con producción con problemas para cumplir con los clientes.
HUEVOS: Se mantienen los mismos precios en la tablilla, síntoma de la fortaleza en la que se encuentra el sector en las últimas semanas. La producción sigue ajustada a unos pedidos que se ven fortalecidos por la demanda exterior, con unos precios en Europa superiores que favorecen la exportación. (Ver cotización del huevo de la lonja del Ebro y de Italia, Francia y Bélgica aquí)
PORCINO: Nuevas subidas en la tablilla del porcino, que mantiene una gran demanda de animales. Sigue habiendo un mercado tensionado, con una oferta por debajo de la demanda actual. Los mercados europeos han subido con fuerza esta semana, pero todavía están por debajo de nuestros precios, lo que no permite que aumenten más los pedidos del mercado europeo.
LECHONES: Vuelve a repetir la tablilla del lechón esta semana. Los compradores no están dispuestos a pagar más y la demanda se resiente al alcanzar estos precios. La entrada de oferta de fuera ha sido menor esta semana por el despertar alemán, pero también ve altos los precios y prefieren aumentar los pesos antes que hacer plazas vacías.
VACUNO: Ajustes técnicos en las cotizaciones de las canales de vacuno esta semana. La exportación en vivo que había tensionado el mercado estas últimas semanas ha ralentizado sus compras y los precios se ajustan una vez que ha terminado el Ramadán. Los mercados musulmanes estarán ausentes durante un tiempo, lo que cederá la importancia al mercado nacional y los pedidos desde Europa.
La oferta de animales está corta y los campos tienen pocos animales, limpios de animales grandes y sin prisas por llevarlos al matadero, lo que permite que por parte de producción no haya presión.
OVINO: Se rompe la tendencia negativa en la que se movía el mercado de los corderos y esta semana repiten los precios de forma generalizada. La cercanía de la Semana Santa permite que haya optimismo en las ventas del mercado interno, al ser fechas en las que el consumo aumenta, destacando la restauración, que está haciendo ahora las compras.
Las exportaciones a terceros países se han tomado un respiro, pero las ventas a Europa han estado animadas, favorecidas por los ajustes de las últimas semanas, que nos han hecho más competitivo. Europa sigue demandando, pero siguen presionando en los precios.