El cultivo del olivo genera grandes cantidades de residuos debido a procesos como la poda, cuyos restos son, en gran parte, hojas que contienen compuestos de alto valor añadido –los polifenoles– utilizados como antioxidantes en la industria cosmética, farmacéutica, alimentaria o de química fina. Un grupo de investigación de la ETSI Industriales (ETSII) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) ha desarrollado un nuevo proceso, basado en la extracción de los antioxidantes naturales presentes en las hojas de olivo empleando disolventes supramoleculares, con el que han demostrado que es posible dar valor añadido a los restos de la poda del olivo de forma sostenible.
España, al ser el mayor productor de aceituna del mundo, representa el 35% mundial de producción de aceitunas y el 25% de área de olivos cultivados. Por ello, genera gran cantidad de residuos de poda, gran parte de los cuales son hojas. Estas hojas de olivo, que normalmente se acabarían quemando en los olivares, se pueden aprovechar como fuente de compuestos de alto valor añadido: los polifenoles, unos compuestos bioactivos que ofrecen muchos beneficios como agentes antioxidantes utilizados en diferentes sectores.
Actualmente, existen diferentes tipos de procesos industriales con los que obtener compuestos bioactivos. Sin embargo, la mayoría se llevan a cabo usando principalmente disolventes orgánicos derivados del petróleo, lo que supone un gran problema medioambiental y de salud, debido, entre otros factores, a su origen no renovable y elevada toxicidad.
Surge así la necesidad de emplear nuevos disolventes que sean más respetuosos con el medio ambiente –los denominados disolventes verdes–, entre ellos, los disolventes supramoleculares. Se trata de una familia de disolventes sostenibles formados por una suspensión de agregados de micelas caracterizados por tener dos fases (una orgánica y una acuosa) y un potencial muy prometedor para realizar extracciones con biomasa, debido a la posibilidad de adaptar sus propiedades en función de su aplicación.
En este contexto, un equipo de investigadores e investigadoras de la UPM ha desarrollado un proceso novedoso, eficiente y respetuoso con el medio ambiente, basado en la extracción de los antioxidantes naturales presentes en las hojas de olivo, empleando los mencionados disolventes supramoleculares. De entre todos ellos, el mejor disolvente, formado por ácido caprílico, etanol y agua, se utilizó posteriormente para la optimización del método de extracción y para la medida de la estabilidad de los antioxidantes frente al tiempo según distintas condiciones de almacenamiento.
Como señala Andrea Sánchez, una de las investigadoras que ha participado en el estudio, «los resultados obtenidos confirman la posibilidad de sustituir los disolventes convencionales derivados del petróleo por disolventes supramoleculares sostenibles para la valorización de la poda de olivo mediante la recuperación de antioxidantes naturales». Los resultados obtenidos han sido recientemente publicados en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering Journal.
Esta investigación ha contado con el apoyo de la Unión Europea y de la Comunidad Autónoma de Madrid, que han financiado los proyectos PID2022-141965OB-C22 y PEJ-2021-AI/AMB-21861, respectivamente. Los investigadores también agradecen a la Comunidad Autónoma de Madrid por la financiación a través del «Programa de Excelencia para el Profesorado Universitario».
- Sánchez-Monedero, I. Díaz, M. Rodríguez, E.J. González, M. González-Miquel, Assessment of Green Supramolecular Solvents and Their Application for Extraction of Natural Antioxidants from Olea europaea L. Leaves, ACS Sustainable Chemistry & Engineering, 13, 6 (2025) 2283-2292. DOI: 10.1021/acssuschemeng.4c06037.