El pasado 14 de marzo el Sindicato Labrador Gallego-Comisiones Labradoras (SLG-CCLL), como organización tramitadora de la solicitud de la PAC, recibió un correo del Fondo Gallego de Garantía Agraria (FOGGA) informándonos de que, a través de una nota de prensa, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación anunciaba: «que no existe ninguna circunstancia especial que haga necesario ampliar los plazos, por lo que ha reiterado la conveniencia de acelerar él ritmo de presentación de solicitudes». Sin embargo, el propio FOGGA matizaba: «somos conscientes de las dificultades iniciales que hubo en nuestra comunidad autónoma derivadas de la fecha de publicación de la orden de convocatoria de las ayudas por lo que os agradecemos el esfuerzo adicional para alcanzar el ritmo de captura que nos permita registrar en plazo todas las solicitudes».

Desde la organización agraria consideran que la afirmación realizada por el Ministerio de que no hay ninguna circunstancia especial denota, cuanto menos, un «grave desconocimiento de la diversidad de características de las producciones agrarias, en especial las gallegas, así como del grado de ineficacia de cada una de las administraciones autonómicas en la gestión de la PAC, donde también sobresale el caso gallego. Por otra parte, observamos al mismo tiempo una significativa falta de voluntad o capacidad por parte de la Consellaría del Medio Rural para trasladar las especificidades gallegas en la tramitación de la solicitud única de la PAC -principal vía de apoyo económico de las personas productoras de alimentos en la Unión Europea-, para que estas sean tomadas en cuenta a la hora de establecer unos términos realistas para su tramitación».

Así destacan que en la Galicia «ya comenzamos con complicaciones añadidas que no se dieron en otros territorios: el plazo estatal de solicitudes inició el 20 de febrero, pero la Xunta de Galicia publicó la Orden varias semanas más tarde, el 5 de marzo. Continuamos con que la formación proporcionada por la Administración gallega a las nuevas personas tramitadoras, lejos de haberse impartido antes del inicio de plazo, fue programada para lo 6 de marzo, cuando la tramitación llevaba activa varias semanas. En esta misma línea, aun a día de hoy estamos recibiendo códigos de alguno de los expedientes, necesarios para su tramitación. Luego vino, como está convirtiéndose prácticamente en una tradición de estas fechas próximas a la Semana Santa, el vía crucis de la aplicación informática de tramitación».

En este sentido, reiteran su enfado con «las habituales ralentizaciones y las reiteradas suspensiones de funcionamiento a lo largo de cada día (la página queda «colgada»), las entidades tramitadoras estamos teniendo que afrontar también fallos técnicos específicos que imposibilitan el avance de las solicitudes, tales como problemas con las capas de concentración parcelaria no integrada, que nos echa fuera de la aplicación luego del paso final de validación después de estar mucho tiempo trabajando en la solicitud o los errores constantes en el cálculo de la carga ganadera -que tenemos que solventar haciendo las cuentas a mano-, así como en la consulta de información de las explotaciones a la base de datos del SITRAM autonómico».

Reconocen que, si bien los cambios en la tramitación no son tan numerosos como los que se realizaron el año pasado, una de las novedades es precisamente que hay que indicar la fecha de inicio y fin de cultivo de todos los recintos declarados en la PAC. En el caso gallego, el modelo minifundista implica, por tanto, la inclusión de un número mucho mayor de datos en estos apartados que los que se introducen en otros territorios del Estado, redundando directamente en la cantidad de tiempo requerido para realizar cada una de las tramitaciones. La herramienta que permitía solventar este nuevo requisito con agilidad estuvo sin funcionar durante por lo menos 15 días. Esta carencia, teniendo en cuenta la estructura de pequeñas y medianas hincas en el rural gallego, retrasó muchísimo el trabajo».

Solo atendiendo a los expedientes del Sindicato Labrador Gallego hasta este momento, afecta a la incorporación de datos de más de 66.000 recintos. De hecho, dentro de las PAC ya tramitadas, 24 tienen más de 300 recintos, 4 de las cuales superan el medio millar. Eso sí, es cierto que las múltiples incidencias de la aplicación son abordadas por el servicio técnico. El inconveniente es que estas paradas para reparación se producen a mediodía, en horario laboral de tramitación, por lo que son un motivo más de demora de la misma.

Desde el SLG también quieren hacer hincapié en que, pese a que el Gobierno no vea ninguna circunstancia especial, el significativo impacto en la salud de las personas tramitadoras que están provocando estas dificultades constantes para poder desarrollar su trabajo, y que para intentar solventar la ralentización provocada por los errores reiterados de la aplicación informática de registro deben ampliar sus jornadas laborales hasta en fin de semana.

«A menos de 25 días para lo 30 de abril a preocupación y la frustración envuelve a docenas de trabajadoras y trabajadores en una injusta situación de ansiedad y estrés por motivos totalmente ajenos a su responsabilidad. Así las cosas, resulta obvia la existencia, no de una, sino de múltiples y diversas circunstancias que, al contrario del señalado por el Ministerio de que no hay ninguna circunstancia especial, sí que hacen necesario ampliar los plazos de solicitud de la PAC», señalan desde el SLG.

×