Siguen los ligeros retoques negativos en los precios de los cereales en la lonja del Ebro. El mercado continúa con poca actividad, con los compradores esperando que la incertidumbre desaparezca para ir al mercado; mientras, las fábricas siguen tirando de lo guardado y acuden poco a comprar. Esta semana, las cebadas y los trigos han estado poco buscados y el maíz ha estado más animado, pero también baja ante la oferta del centro y de Francia, donde la oferta sigue llegando y no se toma un respiro. (Ver cotización de la lonja del Ebro y otras lonjas nacionales aquí)
FORRAJES: Se mantiene sin cambios la tablilla forrajera, en un mercado estable y sin cambios. La salida de las existencias de pacas se va produciendo y los almacenes van vaciándose para prepararse para la entrada de la nueva campaña, que se espera buena por las lluvias de marzo. El mercado de los granulados continúa animado, aunque todavía quedan existencias y no permite alegrías.
FRUTAS: Sigue otra semana más el equilibrio y la repetición de precios en el mercado de las frutas de pepita. Todavía no hay presión en el mercado por el escaso stock que hay en las cámaras, pero se espera que la demanda de las frutas de pepita aumente con la llegada del buen tiempo.
FRUTOS SECOS: Estabilidad en el mercado de las almendras después de las subidas de la pasada jornada. La operativa vuelve a estar corta, con los compradores sin presionar a una oferta que también se muestra en unos niveles bajos en los almacenes. (Ver cotización de los frutos secos de la lonja del Ebro y otras lonjas aquí)
AVES: Vuelven los apuntes positivos a la tablilla del pollo, con un consumo que sigue alto y unos pedidos que vuelven a estar animados con el inicio de mes. En el mercado del vivo, hay pocos animales y están buscados; además, desde producción se apunta que no se espera que vengas más oferta a corto plazo. En el mercado de las canales, la situación es de más demanda que oferta. Falta género y los pesos son cortos, lo que dificulta poder cumplir con los pedidos.
HUEVOS: Se toman un respiro las cotizaciones y repiten precios en la tablilla esta jornada. Los pedidos están más tranquilos que en semanas anteriores, sobre todo en el mercado nacional, pero los pedidos del extranjero todavía siguen fuertes y presionando. (Ver cotización del huevo de la lonja del Ebro y de Italia, Francia y Bélgica aquí)
PORCINO: No abandona el signo positivo la tablilla del porcino y suben las cotizaciones, aunque con menos intensidad. La oferta de animales sigue estando por debajo de la demanda, y solo la dificultada para colocar la carne en los mercados no permite subidas de mayor importancia. La demanda está fuerte, los pesos bajan y si hubiera más animales los mataderos se los llevarían.
LECHONES: En la tablilla del lechón se toma un respiro y repite la cotización esta semana. La demanda sigue alta y los animales se colocan con facilidad, pero la entrada de animales de fuera sigue siendo alta y no permite subir más los precios.
VACUNO: Nueva repetición de precios en la tablilla de las canales de vacuno. La demanda extranjera comienza a descender, una vez que ha terminado el Ramadán, y la presión que ejercía en el mercado ha desaparecido, relajando el mercado y perdiendo fuerza la demanda, sobre todo en los machos con peso, que hasta ahora eran los más demandados.
La oferta de animales sigue corta, lo que favorece a mantener los precios, pero una vez desaparecidos los pedidos a países árabes, el mercado nacional y el europeo vuelven a ganar importancia, pero piden bajar los precios para colocar la carne.
OVINO: Sigue la tendencia negativa en el mercado de los corderos, con recortes de forma generalizada y más claros en los animales grandes. Una vez que la exportación a los países musulmanes ha puesto el freno por el final del Ramadán, los animales con más peso que todavía quedan en otras zonas están presionando los precios a la baja. La falta de ganado en el campo frena las bajadas; todavía la oferta de animales es corta, aunque se espera que vaya llegando más cordero. Las ventas en el mercado nacional siguen flojas y aunque la oferta en toda Europa sigue corta, si se quiere vender en los mercados europeos, hay que bajar precios.