La Comisión Europea (CE) ha lanzado este jueves, día de la entrada en vigor de la norma revisada comunitarias sobre la miel, una convocatoria para crear la ‘Plataforma de la Miel’ para mejorar los controles de autenticidad y su trazabilidad en la Unión Europea, segundo mayor productor del mundo.

Compuesta por hasta 90 miembros, la plataforma ayudará a la Comisión a armonizar los métodos para detectar la adulteración de la miel con azúcar y rastrear el origen del producto hasta el propio productor, requisitos establecidos en las nuevas normas aprobadas.

Así, se espera que la nueva plataforma recopile datos sobre los diferentes sistemas de autenticidad y ofrezca recomendaciones para la trazabilidad de la miel en la UE, así como criterios de composición y la posibilidad de establecer un laboratorio de referencia en la Unión.

La Comisión animó a todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de suministro, representantes de la sociedad civil, expertos a título personal y académicos a presentar su candidatura hasta el 15 de julio de este año.

Está previsto que la Plataforma de la Miel, establecida para una duración inicial de cinco años, celebre su primera cita en noviembre de 2024 y que se reúna al menos dos veces por año, según especificó un comunicado del Ejecutivo comunitario.

Las nuevas normas comunes sobre la composición y el etiquetado de la miel, denominadas ‘directivas del desayuno’, tienen pretenden orientar a los consumidores a elegir los productos con mayor conocimiento de causa, garantizar una mayor transparencia sobre el origen de los productos y eliminar el fraude alimentario.

Así, cuando comience a aplicarse la directiva a mediados de 2026, en el caso de las mezclas de mieles, las etiquetas deberán mostrar los países de origen en orden decreciente, en función del peso y el porcentaje que representa cada Estado.

Los países podrán decidir que, en el caso de la miel comercializada en su territorio, se permita indicar únicamente el porcentaje de las cuatro partes principales, si estos países representan más del 50 % de la mezcla.

La Comisión, en su apoyo a los apicultores de la Unión Europea, destina 610 millones de euros de fondos nacionales y comunitarios para el periodo 2023 a 2027 con el objetivo de combatir las enfermedades de las colmenas, colaborar a su repoblación y promover actividades de formación, entre otros.

×