El apagón eléctrico ha ido dejando graves consecuencias y daños en el campo español. El sector primario ha coincidido que las horas en las que España sufrió la falta de suministro eléctrico afectó a su actividad, sobre todo, a la del sector ganadero de leche, ya que los animales han de ser ordeñados -normalmente se hace con sistemas mecánicos eléctricos- dos veces al día.

Fuentes de la asociación agraria COAG han explicado que la falta de ordeño ocasiona al ganado bovino, caprino y ovino de leche que les aprieten las ubres, les de fiebre y enfermen los animales.

También, que aún no se ha recuperado la red de conexión en determinadas zonas de producción y que los picos de tensión eléctrica ha producido desajustes en los cabezales de riego, así como problemas con el reinicio de las estaciones de bombeo de agua.

ASAJA, a través de un comunicado, ha informado de que el apagón se ha saldado sin grandes daños materiales en el sector agrícola, gracias a la resiliencia de los cultivos, pero en la ganadería intensiva y en los servicios administrativos asociados a la actividad agraria sí que han sufrido incidentes.

Como ejemplos, ha relatado que en Galicia se teme por las pérdidas de leche no refrigeradas y de posibles daños en los robots de ordeño, y la falta de conexión a internet dejó en suspenso los trámites de la solicitud de las ayudas de la PAC o de la contratación de seguros agrarios.

La asociación agraria UPA también ha mencionado como principal problema la imposibilidad del efectuar el ordeño dos veces al día del ganado y las dificultades para el mantenimiento de la refrigeración de la leche obtenida.

Desde UPA han informado de que en la zona productora de frutos rojos de Huelva no se produjeron problemas relevantes porque la luz volvió pronto, sobre las 17 horas, mientras que sí los han constatado en Almería por los de retrasos y el atasco de entregas en las centrales hortofrutícolas.

PRIMERAS VOCES QUE YA HABLAN DE PEDIR RESPONSABILIDADES POR EL DAÑO SUFRIDO EN EL SECTOR AGRARIO

El coordinador estatal de Unión de Uniones, Luis Cortés, ha añadido que, dentro de lo malo, «no ha sido un desastre total» porque el corte de luz solo ha sido de horas, las temperaturas este lunes no eran extremas y se ha producido en un momento del año en el que no hay campañas de fruta de gran volumen.

Cortés, que ha puesto en valor la «resiliencia» del sector primario, como «ya demostró en la pandemia», también ha hecho referencia a los daños en el ganado de leche, que ha asegurado que no se podrá cuantificar hasta ver si se traduce en casos de mamitis, lo que conllevaría la necesidad de sacrificar al animal.

Fuentes de Cooperativas Agroalimentarias de España han apuntado que es previsible que el apagón haya provocado que el parón en el ordeño haya que desechar una parte de la leche porque no cumpla los requisitos de calidad, así como la leche y el queso que estuviera en procesamiento.

Desde Jaén, han recibido información de una gran cooperativa aceitera que ha transmitido que hasta hoy martes no ha vuelto la luz y la telefonía, lo que ha impedido el servicio de más de diez camiones y desde Almería, que el parón producirá un sobrecoste laboral por el trabajo que no se pudo realizar en la jornada de ayer.

También han comentado que hay fábricas de transformación de alimentos de cuarta y quinta gama que no disponían de generadores en sus plantas y que han tenido daños económicos.

La organización AVA-ASAJA ha señalado también entre las incidencias la paralización de la ventilación en los viveros e invernaderos, la imposibilidad de regar o las dificultades para abastecer de combustible a la maquinaria agrícola por el cierre de las gasolineras. Por su parte, LA UNIÓ Llauradora señala que las principales pérdidas por el apagón se centran en el sector ganadero y pedirá al Gobierno procedimientos ágiles y sencillos de compensación de daño.

×