El vicesecretario general de UUAA (Unións Agrarias-UPA), Félix Porto, ha advertido contra quienes tengan la «tentación de bajar el precio» en la próxima vendimia con la excusa de los aranceles o que tengan el «argumento peregrino» de pretender que hay que rebajar porque las bodegas están llenas.

En una conferencia de prensa junto a un experto en temas vitivinícolas de esa asociación agraria, Carlos Basalo, acerca de la intención del presidente estadounidense, Donald Trump, de imponer aranceles del 30% a los productos de la Unión Europea (UE) a partir del 1 de agosto, ha dejado claro que una eventual subida de aranceles al vino gallego acabaría siendo sufragada por los consumidores de EEUU.

Porto ha indicado que en caso de llevarse a cabo esa subida arancelaria, solo afectaría a un segmento de vinos de elevado valor añadido producidos en Galicia y ha calculado que eso incrementaría el precio en unos «siete euros», que acabaría pagando el consumidor estadounidense.

Ante este panorama, y la posibilidad de que alguien tenga la «tentación de bajar el precio» , Porto como Basalo han reclamado a la Xunta instaurar un mecanismo de «observación de precios» y un sistema de «registro de contratos antes de que se comercialice la uva» en la vendimia, que comenzará esta temporada dentro de aproximadamente un mes en varios puntos de Galicia.

Aunque han indicado que no tienen constancia de que haya actualmente casos de ‘dumping’ o venta por debajo del precio de producción, han opinado que solo un sistema de control puede evitar la tentación de recurrir a esos métodos perjudiciales para el sector.

Según los cálculos de UUAA, el año pasado se recogieron en Galicia unos 74 millones de kilogramos de uva de que generaron casi 47 millones de litros de vino (90 % blanco y 10 % tinto) entre unos 10.000 viticultores, lo que generó unos 400 millones de euros en un espacio de más de 9.000 hectáreas.

DENUNCIAN QUE HAY VARIEDADES DE VID COMO EL PALOMINO QUE LA INDUSTRIA PAGA UNOS 30 CÉNTIMOS DE EURO, FRENTE A 55 Ó 60 EUROS DE COSTES DE PRODUCCIÓN

Basalo ha apuntado que las previsiones de la vendimia para esta temporada son similares a las de la anterior, aunque algo inferior en determinadas zonas, pero ha alertado de problemas «persistentes», entre los que ha mencionado la situación de unos trescientos agricultores que no pudieron comercializar el vino por una situación de «abandono» de la industria.

El representante de UUAA ha reclamado el cumplimiento de la legislación vigente y considerado que todos los agricultores deberían disponer, ante el inicio de la vendimia, de un «contrato firmado» y registrado» sobre las «condiciones de entrega y el precio».

Ha denunciado que en la zona del Ribeiro hay variedades de vid como el Palomino, que la industria paga unos 30 céntimos de euro por litro, frente a 55 o 60 euros de costes de producción, por lo que ha solicitado a la Xunta llevar a cabo un amplio estudio sobre la fijación de precios para determinar los márgenes tolerables.

Un estudio de costes de 2022 del sector establecía que en la comarca de Rías Baixas el coste era un 35 % superior a la media de España, por lo que Basalo ha extrapolado que en la comarca de Ribeira Sacra podría ser un 70 % superior.

×