EFE.- El taller se ha organizado en el marco de la celebración de la XIII Semana de la Ciencia, y al frente de la clase teórica-práctica estará Joaquín Herrero, científico de la Facultad de Biología, que demostrará el próximo viernes a los asistentes que "el aloe vera no sirve para todo".

   A juicio de Herrero, es necesario "desmitificar" los beneficios de esta planta, que muchos cultivan ya en casa para darle un uso de botiquín, aunque no siempre de forma correcta.

   El proceso adecuado de la planta exige extraer el gel oculto bajo su corteza, así como retirar una sustancia amarillenta, llamada aloína, que puede resultar tóxica por su efecto purgante.

   La operación manual para obtener esa sustancia transparente y viscosa, que se ha convertido en un ingrediente estrella en fármacos, cosméticos y alimentos, será explicada por los investigadores mediante la manipulación de un ejemplar gigante de aloe vera.

   "El gel obtenido, por su alta concentración de un tipo de azúcar llamado acemanano, es bueno para la piel al tener propiedades calmantes y cicatrizantes, así como para activar el sistema inmunológico, aunque eso no lo convierte en un remedio milagroso, que lo cura todo", aclara Herrero.

   No obstante, el equipo de científicos de la Universidad de Alcalá de Henares que investiga el aloe vera admite la excepcionalidad de esta especie vegetal, que crece en zonas tropicales y del Mediterráneo.

   "Haría falta juntar muchas plantas diferentes para reunir todas las propiedades que contiene el aloe vera", sostiene Herrero.

   De momento, el público asistente al taller, que destaca como uno de los de mayor éxito de convocatoria entre los más de cien organizados, se llevará a casa un jabón elaborado con jugo de aloe vera y procesado por los investigadores durante su conferencia.

×