ASAJA ha exigido este martes 8 al Gobierno que impulse medidas, incluyendo un sistema de ayudas directas controladas, ante el «hundimiento de precios» que soportan los productores de cereales en una campaña de «buena producción y rendimientos» en la que se enfrentan a «costes disparados» por la entrada de «importaciones a bajo precio», lo que está provocando que los cerealistas pierdan de media entre 50 y 60 euros por hectárea.
En concreto, ha reclamado «controlar las importaciones masivas de cereales sin garantías ni trazabilidad»; «rechazar los aranceles a los fertilizantes rusos«, que a su juicio «contribuirán a encarecer más la producción» y «establecer un sistema de ayudas directas para compensar el sobrecoste de los fertilizantes, acreditado mediante facturas, con el objetivo de garantizar la viabilidad de las próximas campañas.
Así lo ha expuesto en la reunión sectorial que se ha celebrado en sede del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), en el que este departamento ha estimado que la producción nacional de cereal, incluido el maíz, será de 23,3 millones de toneladas.
«EL SECTOR NECESITA RESPUESTAS, NO EXCUSAS» CRITICAN TRAS UNA REUNIÓN EN LA QUE NO SE HAN OFRECIDO «SOLUCIONES REALES» PARA MEJORAR LA SITUACIÓN DE FALTA DE RENTABILIDAD
ASAJA, en la reunión, «ha expresado su máxima preocupación por el pesimismo que reina entre los productores quienes, lejos de poder aprovechar un año de buena producción, se enfrentan a una nueva campaña con costes disparados y precios hundidos por las importaciones a bajo precio», ha afirmado en un comunicado.
Ha criticado la «desconexión entre los datos macroeconómicos del Ministerio y la realidad que viven los agricultores en el campo» a la vez que ha transmitido su «máxima preocupación por el pesimismo que reina entre los productores de cereal».
«El sector necesita respuestas, no excusas», ha reprochado esta organización al MAPA en la reunión que, según esta asociación agraria no ha ofrecido «soluciones reales» para mejorar la situación de falta de rentabilidad que atraviesa el sector de cereales, oleaginosas y proteaginosas.
«Después de tres o cuatro campañas catastróficas, hemos tenido por fin una cosecha aceptable. Sin embargo, la mayoría de los agricultores seguimos perdiendo dinero», ha denunciado ASAJA durante su intervención.
Según sus cálculos, la mayoría de los productores «pierden dinero» -entre 50 y 60 euros por hectárea- ya que «no cubren los costes de producción», que son de 800 euros por hectárea, mientras que la cotización ronde como ahora los 200 euros por tonelada, en una campaña que de media tiene un rendimiento de 3.750 kg/ha
El problema de las OPAs es que para ellos la mentira es un mantra irrenunciable. Todos los años repiten la misma cantinela: que si el agricultor pierde dinero, que si el campo no es rentable, que si son campañas catastróficas… Todos, todos los años igual. Es obvio que si fuera cierto, nacie trabajaría el cereal.
A estos como a Pedro y el lobo, ya no le hace caso nadie y más les valdría ponerse a currar un poquito en solucionar los problemas reales.
Nada,todo mentira,nos va de cine.En las anteriores movilizaciones salimos 4 y el del tambor,los sindicatos dicen que nl es el momento,mientras tanto todos hablando en corritos que si esto no.puede ser y que bla,bla,bla,tenemos lo que queremos y lo que nos merecemos y nos quejamos por vicio.Obritas son amores y no buenas razones.Por mi parte,tengo 63 años,y no tengo ( afortunadamente) quien siga esto,así que algo podré aguantar o vender todo.Los demás?…..los demás os jodeis,así de claro.