La Fundación Savia ha trasladado a la Consejería de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, en concreto a los responsables de la Producción Animal de Andalucía, que «reflexionen sobre la gestión, en nuestra opinión inadecuada, que se está realizando con la ganadería extensiva en general (con una disminución alarmantemente del número de explotaciones y de cabezas ganado)…, y en cuanto al actual Programa Nacional de Erradicación de la Tuberculosis, si es posible, que se rectifique y ponga el foco en la fauna silvestre, que es donde radica el principal problema, cambiando las estructuras y objetivos de este inconcluso Programa de Erradicación (imposibles de alcanzar) y se sustituya progresivamente por un Programa de Control de la Tuberculosis Animal (que sí es posible alcanzar)».

Y los datos que aportan son claros: Andalucía sigue estando en resultados en la cola de España, ya que es la Comunidad Autónoma que tiene mayor cantidad de rebaños positivos (el 30% de toda España), y también es la que sacrifica mayor cantidad de animales positivos (el 40% de todos los sacrificados a nivel nacional), «cuando, desgraciadamente para todos nosotros, solo posee el 6% de las explotaciones de bovinos, y solo tiene el 8% del censo de ganado sometido al Programa de Erradicación de la Tuberculosis en toda España».

También, según la Fundación Savia, «desafortunadamente para toda Andalucía, se confirma que la aplicación de este incorrecto Plan de Erradicación de la tuberculosis bovina ha provocado la penosa circunstancia de que seamos la Comunidad Autónoma en la que existen mayor cantidad de jabalíes tuberculosos (especie invasora de imprevisibles consecuencias sanitarias) y de ciervos afectados por Tuberculosis (el 60% de los jabalíes analizados y el 30% de los ciervos), lo que paralelamente se traduce en que las comarcas andaluzas con mayor presencia de jabalíes y ciervos enfermos sean también las que presentan mayor cantidad de bovinos positivos de Tuberculosis».

Por ello, desde la Fundación «seguimos creyendo que si se quiere erradicar esta contrastada Tuberculosis Animal que existente en nuestros campos y dehesas habrá que actuar también sobre la numerosa fauna silvestre con Tuberculosis endémica que existe en ellas, además de tomar las medidas de bioseguridad que se consideren necesarias».

Para los responsables de la Fundación Savia, «si se continúa por el camino actual, lo que se está consiguiendo es despoblar el campo de gente y de animales domésticos (bovinos, ovinos, caprinos y porcinos ), que son un ganado fácilmente manejable (y controlable sanitariamente), que además produce una carne genuina, sana y de excelente calidad, y que también sirve a la sociedad como herramienta de conservación medioambiental de unos valiosísimos ecosistemas pastoreables (Dehesas); y sin embargo están siendo equivocadamente sustituidos por abundantes montes leñosos (con altos riesgos de incendios), ocupados por superpoblaciones de una fauna silvestre peligrosamente descontrolada y potencialmente portadora de enfermedades zoonóticas de desconocidas consecuencias. Todo lo contrario de lo que persigue la Unión Europea con la implantación del concepto sanitario, mundialmente imperante, una sola salud (One Health) que es la base y el futuro de una buena sanidad pública»..

×