Deoleo, la compañía nº1 de aceite oliva a nivel mundial, ha presentado su Informe de Sostenibilidad, en el que resalta numerosos hitos y avances conseguidos por la compañía en clave medioambiental, social y de gobernanza durante el último año. Para reforzar su compromiso con la transparencia y con su propósito corporativo “Cuidamos lo que te cuida”, y  através de su Protocolo de Sostenibilidad, Deoleo ha sido la primera empresa del sector oleícola que ha reportado su Informe conforme a los elevados parámetros de la normativa europea CSRD, a pesar de que su aplicación no ha entrado en vigor en España, recogiendo las buenas prácticas ESG de forma verificada y como parte de las cuentas anuales de la compañía.

Entre estas buenas prácticas, destaca la reducción de un 30% de las emisiones de efecto invernadero en solo dos años, la valorización del 94% de los residuos de sus fábricas, el incremento del 12% del aceite de oliva virgen extra proveniente de almazaras sostenibles, la evaluación sostenible del 100% de sus copackers y proveedores de material auxiliar y la mitigación de la brecha salarial femenina.

Cristóbal Valdés, consejero delegado de Deoleo, ha resaltado que en Deoleo no entendemos la sostenibilidad como una tendencia, sino como un propósito real que empieza en el origen de nuestro aceite. Iniciativas como nuestro Protocolo de Sostenibilidad nos permiten garantizar, desde el campo hasta la mesa, un impacto positivo tanto en el medioambiente como en las comunidades que forman parte de nuestra cadena de valor. Apostamos por una cercanía auténtica con agricultores y consumidores, construyendo juntos un futuro más justo, transparente y respetuoso con el planeta y las personas”.

 PROTOCOLO DE SOSTENIBILIDAD DE DEOLEO, UN PROYECTO PIONERO EN EL SECTOR

 Con la intención de trasladar con cercanía las buenas prácticas ambientales desde el origen y a lo largo de toda la cadena valor del aceite, Deoleo lleva impulsando su Protocolo de Sostenibilidad desde 2018. Según los últimos datos del informe, ya son 88 almazaras certificadas bajo este protocolo, lo que se traduce en una colaboración efectiva con 59.693 agricultores a nivel global y un área de influencia positiva de 338.284 hectáreas.

Esta iniciativa de Deoleo, pionera en el sector y considerada la piedra angular de su estrategia de sostenibilidad, beneficia tanto a agricultores como a consumidores y persigue un doble objetivo. Por un lado, que todas estas almazaras reciban formación en sostenibilidad año a año, lo que contribuye a que midan bien sus emisiones, su consumo de agua o de energía, o que establezcan acuerdos de igualdad. Aquí contribuyen mucho otros proyectos de Deoleo, como el europeo Soil O-Live, que promueve el cuidado del suelo a través de cubiertas vegetales, o los acuerdos de colaboración con la UPA (Unión de Pequeños Agricultores de España).

Por otro lado, el protocolo contribuye a que Deoleo consiga producir un aceite más sostenible. En 2024, el 39% del aceite de oliva virgen extra de Deoleo fue adquirido a través de sus almazaras certificadas, con un 12% de incremento respecto al año anterior. En este sentido, la compañía sigue avanzando hacia el objetivo que se ha marcado para 2030: lograr que el 70% de su AOVE provenga de almazaras sostenibles.

COMPROMISO MEDIOAMBIENTAL DE DEOLEO

Para reducir el impacto ambiental de su propia actividad, Deoleo también ha desarrollado un Plan de Transición para la Mitigación del Cambio Climático basado en los objetivos de reducción de emisiones de carbono validados por la iniciativa SBTi como señal de compromiso y transparencia con el medio ambiente.

Como parte de este plan, la compañía aceitera ha logrado medir por primera vez sus emisiones de alcance 3, y gracias a este cálculo, Deoleo certifica que ha conseguido reducir las emisiones de efecto invernadero un 30% en solo dos años.

El Informe de Sostenibilidad también destaca otras buenas prácticas medioambientales de la compañía, como la apuesta por la energía verde -el 98% de la energía eléctrica consumida por Deoleo es de origen renovable, la reducción del consumo de agua en operaciones propias en un 31% o el creciente uso de material reciclado, pasando de un 3% en 2022 a un 25% de envases plásticos reciclados (rPET) en 2024. Además, la compañía sigue incentivando la circularidad y ha dado una segunda vida al 94% de los residuos generados en sus fábricas de España e Italia, ambas con certificado «Residuo Cero».

×