El campo español mantiene casi constante la superficie dedicada a la producción de alimentos desde hace años, pero en el último ejercicio destaca la mayor dedicación de hectáreas a cultivos leñosos como el almendro, pistacho, aguacate, mango o limón, y a una reducción de las áreas destinadas a barbecho.
Así se desprende del avance de la Encuesta sobre superficies y rendimientos de cultivos (Esyrce) 2021 que acaba de difundir el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), y que hace una fotografía de la producción agrícola del país después de realizar muestreos directos en parcelas entre los meses de mayo y septiembre.
Los resultados de Esyrce 2021 muestran una gran estabilidad, con un leve incremento de la superficie dedicada a la producción de cereales grano (6,17 millones de hectáreas, un 1,78 % más que en 2020) y a cultivos leñosos (5,3 millones ha, +0,44 %), mientras que las áreas en barbecho bajaron un 6,54 % (2,60 millones ha).
El incremento de superficie en los cultivos leñosos se debe fundamentalmente al aumento de los frutales no cítricos y, sobre todo, a la expansión que han experimentado el almendro (744.050 ha) y el pistacho (55.032 ha).
La extensión de almendros productivos en España en 2020 era de 721.796 ha y, diez años antes, en 2011, de 573.164 ha; la de pistacho, de 44.244 ha y de 1.813 ha, respectivamente, en dichos ejercicios.
El informe también destaca el aumento, aunque en menor medida, de la superficie de aguacate (20.487 ha en 2021 y 18.801 ha en 2020), mango (5.383 ha en 2021 y 4.838 ha en 2020) y frambueso (3.407 ha en 2021 y 866 ha en 2020) y la menor apuesta por los frutales de pepita y de hueso, así como por el caqui y el avellano.
ENTRE LOS CULTIVOS LEÑOSOS, CRECIÓ EL OLIVAR (2,77 MILLONES HA, +0,70%), SOBRE TODO DE LA CATEGORÍA DESTINADA A ALMAZARA, MIENTRAS QUE RETROCEDIÓ LA DE VIÑEDO
También plasma una fuerte progresión del cultivo de fresa y fresón (9.617 ha en 2021) en el campo español, ya que un año antes la cifra era de 1.130 ha, casi la mitad que en 2011 (2.148 ha).
El Esyrce resalta la evolución en España del mango, al que ahora se dedican 5.383 ha, frente a las 4.838 ha de 2020 o las 2.799 ha de 2011.
Las parcelas de frutales cítricos aumentaron el año pasado muy levemente (307.343 ha, +0,10 % que en 2020), pero con una bajada de casi 200 ha para el naranjo y de 2.336 ha de mandarino, que contrasta con la subida en unas 2.500 ha del limonero.
Hace una década (2011), la encuesta situaba en 311.584 ha el área plantada de árboles cítricos.
Entre los cultivos leñosos, también creció la superficie de olivar (2,77 millones ha, +0,70 % respecto a 2020), sobre todo de la categoría destinada a almazara, mientras que retrocedió la de viñedo (957.844 ha, -0,64 %).
Algunos de los cultivos que han perdido más protagonismo en España durante los últimos diez años son el girasol, que ha pasado de las 914.337 ha en 2011 a las 644.287 ha en 2021, y la remolacha azucarera, que en este periodo se ha recortado desde las 51.607 ha hasta las 28.786 ha.
La superficie dedicada al cultivo de hortalizas y flores se fijó el pasado año en 254.499 ha, 45.475 ha más que en 2020, con un fuerte impulso en el segmento de flor y planta ornamental, que ha duplicado el espacio de producción, ya que en un año ha crecido desde las 1.042 ha hasta las 1.573 ha.
Somos un país agrícola y sin embargo importamos barcos y barcos de cereal.
Algo hacemos mal
En España no tenemos término medio, sembramos una cosa hasta que sobra y luego a bajar el precio por debajo del precio de coste. Pasa con todos cultivos, si hay alguno rentable, a los pocos años deja de serlo, se regula solo, pero a costa de pérdidas para siempre los mismos, los pequeños productores.
Han caido por falta de alimentos, hambrunas , y por creerse a los pseudo ecologistas
Aquí leo mucho sobre políticas, más polliticas o mejores. Y las burbujas de los cultivos las crean los políticos sin tener ni idea y metiéndonos las manos en los bolsillos a cambio de la miseria de la PAC.
Más libertad y menos impuestos
Las políticas agrarias han de ser comunes y emanar de la Unión Europea;el problema nuestro es que nuestro gobierno no pinta NADA en la UE y nosotros salimos debilitados
Somos unos borreguitos nos torean como quieren, sin saber quién manda de verdad. Unos se hacen ricos y el que lo trabaja no sale de pobre. ¿ES posible justificar el precio de un kilo de almendras » 1,20 €»
Ahora vete a Mercadona y cómpralo verás quién gana dinero a costa del agricultor.
Y lo peor es que esto es cierto.. 1, 20 € kil almendras.
El planeta tierra pronto se sacudira los piojos.
Jaén está apostando por olivar, las siembras, vides… han desaparecido. Hay olivos hasta en los balcones, en los tejados… La desertificación, el abuso de plaguicidas, la desecación de acuíferos… Es un paisaje verde pero mudo de cantos de insectos, aves o anfibios. Un cultivo cada vez más mecanizado, que no fija población. Y estos dos años nos hemos salvado por no ser cosechas productivas y los precios se han mantenido. Algún día nos arrepentiremos, tenemos los huevos en la misma cesta el día que se caiga… Jaén se va a tomar por saco. Si he aprendido algo después de estos años y sobretodo después del COVID es que torres más grandes han caído.
Es una gran pena que no haya políticas de gobierno claras en beneficio de priorizar la cadena productiva más acertada y adecuada q por su posición España debe aprovechar.
Cuanta razón tiene usted…
A mí me da miedo el olivo en extensivo ya qué cada vez están poniendo más olivo en superintensivo,más mecanizado y más productivo por lo que en unos años caerá el precio y se abandonaran todos los que sean menos productivos y conlleven más mano de obra y más dificultad
lo que realmente tira los precios son las plantaciones en seto es decir superintensivo tanto en olivar como almendro y esto no lo va ha regular el gobierno ni este ni los otros que vengan
Verde que te quiero verde,somos y seremos verdes,con centrales nucleares verdes