Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos, tras la reunión mantenida el pasado viernes con el Ministerio, se muestra crítica al haber una escasa representación de ganaderos en el proceso de elaboración de planes para la gestión de la sanidad animal, por lo que reclama que se cuente más con los ganaderos para elaborar estos planes de sanidad animal y pide mayor contundencia frente a la tuberculosis en fauna silvestre.

Unión de Uniones acusa al MAPA y Comunidades Autónomas de plantear los posibles cambios de próximos planes de erradicación al sector antes de su aprobación para su valoración y modulación y apenas haya presencia de ganaderos sobre un programa de sanidad que dirige y afecta directamente al sector.

En este sentido, considera que «la problemática y su operativa no pueden estar dirigida mayoritariamente por veterinarios que tienen una visión reducida de lo que está ocurriendo, pudiendo caer en un cierto corporativismo».

En la misma línea, la organización agraria demanda al Ministerio y a las CC.AA mayor firmeza frente a la tuberculosis y más avances, siendo del todo insuficientes las 15 medidas con las que se cuenta.

Desde Unión de Uniones se valora la retirada de las exigencias en lo relativo a las pruebas de movimiento a cebadero, una medida que se incorporó recientemente y generó el rechazo del sector por el incremento de exigencias que suponía.

Sin embargo, se considera que este avance «podría ser más ambicioso, y atajar el gran problema de los «cebaderos sucios». Al ser los únicos a donde pueden ir los terneros de explotaciones positivas y muy pocos operadores, el ganadero no tiene poder de negociación, además de los perjuicios por la inmovilización y la calificación positiva, se ve perjudicado por vender los terneros muy por debajo del coste».

NO AL VACIADO SANITARIO IMPUESTO Y SÍ AL CONTROL DE LA FAUNA SALVAJE

Unión de Uniones considera contraproducente los vaciados sanitarios impuestos unilateralmente por la administración competente ya que una medida tan drástica como eliminar todos los animales de la explotación no puede ser una herramienta habitual en la gestión de la tuberculosis, ni si quiera en zonas libres. Siempre se debería hacer con el consentimiento del ganadero, además tras reponer esos animales van a seguir estando en contacto con una fauna silvestre con unos niveles de tuberculosis que en vacuno la administración consideraría aberrantes.

En lo relativo a la fauna silvestre, la organización destaca su absoluta decepción insistiendo en que urge resolver el problema cuanto antes con compromisos y objetivos de control.

Los resultados del Programa Nacional de Vigilancia en Fauna Silvestre para 2022 arrojan, que el 15,24% de los jabalíes analizados son positivos en TB, recogiéndose un mayor porcentaje de animales positivos en Extremadura y Andalucía (55,52%, 47,77%). Y en estudios en determinadas zonas como en Doñana se determinó que la infección se encontraba hasta en un 90% de los jabalíes.

En este sentido, Unión de Uniones reclama un cambio de sentido en la gestión de la enfermedad y que se plantee el desarrollo y utilización de la vacunación como herramienta contra la enfermedad, en jabalíes y más a largo plazo con el necesario apoyo a la investigación, en bovino.

Sin embargo, la organización se ha encontrado un muro en este tema, pese a que las publicaciones a nivel académico, como «Tuberculosis animal: una aproximación desde la /perspectiva de la ciencia y la administración», indican: «Actualmente, la vacunación frente a la TB está prohibida para el ganado bovino en la UE (Directiva 78/52/CEE), por su incompatibilidad con las pruebas de diagnóstico oficiales para la calificación de las explotaciones (Directiva 64/432/CEE). Sin embargo, la vacunación en animales que no están sometidos a los programas oficiales de erradicación de la TB, como la fauna silvestre, se percibe como una alternativa en zonas con alta prevalencia para el control de la enfermedad. En estas áreas se ha evidenciado que el contacto entre diferentes especies criadas en sistemas extensivos y los reservorios silvestres de MBTC favorece la circulación y el mantenimiento de micobacterias en el medio»

Unión de Uniones es consciente del trabajo legislativo e incluso científico que habría que abordar en la UE para considerar esta estrategia, pero considera que es el camino a seguir, empezando por la vacunación en fauna silvestre, que en la actualidad tiene posibilidades de llevarse a cabo y contar con los ganaderos en los planes de sanidad animal. ·»Más de 40 años de lucha contra la TB, nos han dejado resultados estancados en muchas CC.AA con la estrategia única de sacrificar vacas e inmovilizar explotaciones», concluyen desde la organización.

×