Navarra, región vitivinícola afamada mundialmente por sus vinos rosados, acogía este martes 11 en la sede de EVENA (Estación de Viticultura y Enología de Navarra), Rosadum, el epicentro de un vino rosado donde se habló de su auge, así como de su evolución, retos y oportunidades, un evento concebido para analizar la situación del vino rosado en el mundo.

La jornada organizada por el Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, de la mano de EVENA y en colaboración del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra y Reyno Gourmet, reunía a los profesionales en una cita imprescindible para el sector.

El director general de Desarrollo Rural y Medio Ambiente del Gobierno de Navarra, Rubén Goñi y el presidente del Consejo Regulador de la D.O. Navarra, David Palacios fueron los encargados de la apertura, reivindicando el papel que el vino rosado ha jugado en la historia de Navarra y el orgullo de acoger un evento técnico impulsor del conocimiento de esta envergadura. Nathalie Pouzalgues, jefa de proyectos del Centro de Investigación y Experimentación del vino Rosado de la Provenza, habló del panorama de los vinos rosados en el mundo, de su situación actual y sus previsiones de futuro, haciendo hincapié en su experiencia con los rosados de su zona productora.

Tras Pouzalgues, tomaban la palabra, Alfredo Rueda Díez, Jefe de Negociado de Enología del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente y Teresa Garde, investigadora del Grupo VIENAP del Instituto de Ciencias de la Vid y el Vino para presentar los resultados de un ensayo comparativo de elaboración de rosados en el que concluían las grandes cualidades presentes en los vinos producidos por el método del sangrado frente al prensado.

Posteriormente, Rafael del Rey, director del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV) compartía con los asistentes a Rosadum, el epicentro de un vino rosado, donde se habló de su auge, así como de su evolución, retos y oportunidades la realidad comercial del mercado del vino rosado nacional e internacionalmente, confirmando el crecimiento real de las ventas de esta categoría más allá de las modas.

La siguiente intervención, la realizaba Elizabeth Gabay, Master Of Wine y reconocida por ser una de las escritoras y consultoras en vinos rosados más importante del mundo, exponiendo la historia y evolución de este vino y ahondando en la experiencia, éxitos y errores de las principales zonas productoras. Félix Cibriáin Sabalza, Jefe de Negociado de Viticultura del Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente de Gobierno de Navarra y Pilar García-Granero, enóloga y profesora del Basque Culinary Center, fueron los encargados de cerrar las ponencias profundizando en el devenir histórico y en la evolución del vino rosado en Navarra.

En su exposición, demostraron la tradición ancestral de Navarra en la elaboración de rosados, datada en el año 1.406 en el Archivo Real y General de Navarra bajo la denominación de vino bermejo. Así, Rosadum lograba posicionarse como una jornada de especialización y reflexión extraordinaria, fijando en el calendario un acontecimiento imprescindible para los profesionales y consolidando a Navarra, como región vitivinícola histórica e innovadora en la elaboración, cultura y liderazgo del vino rosado.

“El vino rosado ha puesto a Navarra en el mapa mundial vitivinícola y somos líderes en el mercado nacional. Pero no podemos detenernos ahí. Como referentes, tenemos que crecer en valor y ahora es un gran momento porque el consumo de rosado es una tendencia y debemos aprovechar esa oportunidad”, declaraba David Palacios, presidente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Navarra en su intervención en Rosadum.

Paralelamente, Nathalie Pouzalgues y Elizabeth Gabay expresaron la gran calidad que habían encontrado en los vinos rosados de la Denominación de Origen Navarra, en una cata realizada el día anterior en el Consejo Regulador. Las expertas destacaban la frescura, la calidad, la innovación en las crianzas y la personalidad diferenciada de los vinos transmitida por los distintos terruños de las cinco zonas de producción de la D.O. Navarra.

×