El sector primario, agrario y pesquero, español considera que sus protestas se han reflejado en los resultados de las elecciones a la Eurocámara y espera una mayor influencia en la nueva legislatura de la Unión Europea (UE), tanto en las instituciones como en las reformas que vienen.

Los líderes del sector primario han reconocido a Efeagro que sus movilizaciones han tenido eco en las urnas y que afrontan la resaca electoral y los próximos cinco años con esperanza, aunque con prudencia.

Una de las claves está en el descenso de los eurodiputados de formaciones verdes y en qué pasará con el ambicioso rumbo ambiental que llevaba la UE, según los responsables de las organizaciones agrarias ASAJACOAG ,UPA, Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos y de las cooperativas.

En cuanto a agenda, en legislatura que empieza (2024-2029) habrá revisión del presupuesto de la UE y de la PAC ; los pescadores piden que también la haya de la Política Pesquera Comunitaria (PPC).

¿QUÉ VA A PASAR CON EL PACTO VERDE?

El futuro del Pacto Verde Europeo es la principal incógnita, ya que de él derivan normativas polémicas sobre fertilizantes, fitosanitarios o zonas marinas protegidas.

El director general de Cooperativas Agroalimentarias de España, Gabriel Trenzado, recuerda que los agricultores lo vieron como un «castigo» y que ahora la pregunta es ¿Con qué herramientas van a contar para ser sostenibles?.

Recuerda que el presupuesto de la UE solo representa el 2,5% de su gasto público y que hacen falta más fondos.

Otras normativas de interés serán la relativa a las prácticas comerciales en la cadena alimentaria o una regulación de las nuevas técnicas genómicas

ASAJA: DIÁLOGO O MARCHA ATRÁS Y PIDEN QUE TERESA RIBERA NO SEA COMISARIA DE MEDIO AMBIENTE

El presidente de Asaja, Pedro Barato, aboga por dar marcha atrás en iniciativas que se han hecho «sin diálogo con los agricultores», precisamente las enmarcadas en el Pacto Verde: La estrategia «De la granja a la mesa» o la Ley de Restauración de la Naturaleza.

Asaja y COAG son las organizaciones que se movilizaron y que no han suscrito el acuerdo de medidas para el campo que propuso el Gobierno.

También alude a la reciprocidad, para que se exijan a los productos importados lo mismo que a los cultivados en la UE.

Pide, además, un «cambio de rumbo» en leyes animalistas y, respecto a la PAC post 2027 avisa de que necesitará más presupuesto, porque en la nueva legislatura podría ampliarse la Unión a más países.

Asaja ha enviado una carta a la presidenta de la Comisión Europea, (CE) Úrsula Von der Leyen, para que si repite en este cargo no ocupen las carteras de Medioambiente ni Energía perfiles como el del que fue vicepresidente del Pacto Verde, Frans Timmermans, o la ministra de Transición Ecológica y cabeza de lista por el PSOE, Teresa Ribera.

COAG: A FAVOR DE UN MODELO AGRÍCOLA SOCIAL

El secretario general de COAG, Miguel Padilla, no tiene claro si las instituciones de la UE tomarán nota de las protestas de cara a la nueva PAC, para la que pide simplificación, o al problema del relevo generacional.

Alerta de que en los próximos años estará en peligro la supervivencia del modelo social de agricultura, basado en las explotaciones profesionales, con especial problemas en el secano.

Comenta que también habrá que ver si Ucrania entre en la UE y con qué requisitos, porque es una potencia agrícola.

LOS FIRMANTES DEL ACUERDO CON EL GOBIERNO VEN FRUTOS

UPA y Unión de Uniones firmaron el acuerdo con las 43 medidas del Gobierno sobre las medidas para el campo

El responsable de relaciones internacionales de UPA, José Manuel Roche, asegura que el peso de las protestas hizo reaccionar a la CE saliente y que se espera que la entrante proporcione al campo «más recursos, más incentivos y un calendario más realista».

Confía en el relevo del comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, «desaparecido» y «desconocedor» del sector.

Por otra parte, el coordinador estatal de UdU, Luis Cortés, espera que las nuevas caras de la UE sean más conscientes de los problemas de los agricultores.

Sin embargo, ha abogado por ejercer «lobby» en Bruselas de una forma más individualizada, porque a su juicio, la organización que representa a los agricultores comunitarios, el COPA, defiende ideas genéricas y no los intereses del campo español.

(Texto: Belén Delgado / Efeagro)

×